Corte en Campo Bandera, interior de Ingeniero Juárez 

Corte en Campo Bandera, interior de Ingeniero Juárez 

21May23 0 Por Melina Sánchez

Desde hace un mes mantienen el reclamo por la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Escuela Primaria 352 

Llueve desde el viernes en el oeste formoseño, siguen en el corte, pasados por agua, luego de haber denunciado que desde el inicio de año no funciona el comedor escolar, vital para las infancias indígenas en una región en donde la falta de trabajo de las personas adultas tiene graves incidencias, como la pobre alimentación y, por ende, el bajo peso.

Las infancias no tienen acceso a una alimentación saludable que debiera estar garantizada por la escuela de jornada completa que contemple el desayuno, el almuerzo y la merienda. Apenas si comen los mediodías sémola con un par de papas o alitas de pollo. No hay fruta, ni desayuno, ni merienda, no se varía el menú.  

Además, las familias de les chiques junto con el Cacique Héctor González, y otros referencias del pueblo wichí reclaman a la directora en funciones, a la delegación y al Ministerio de Educación de la Provincia que los últimos egresados/as de la escuela fueron “rebotados” de la secundaria porque terminaron sus estudios primarios sin haber aprendido a leer ni a escribir en castellano, el idioma oficial.

Lo que sucede es que, según las familias wichí, la directora en funciones, Claudia Ardiles, le resta importancia a la implementación de la Modalidad EIB -Educación Intercultural Bilingüe-contemplada en la Ley de Educación Nacional que rige en todo el país y que estipula que en una misma aula debe contemplarse la presencia de una pareja pedagógica que planificará en conjunto en castellano -el idioma oficial- y en la lengua materna -en este caso la lengua wichí- a fin de que se valore la lengua materna y el niño y la niña comprendan los contenidos en su idioma y en paralelo o posteriormente se traduzca al idioma vehicular, la lengua de uso oficial.

En ningún caso quedará relegada la lengua materna, ni la cosmovisión del pueblo indígena. El maestro de grado estará acompañado en el aula por el maestro MEMA o Maestro Intercultural Bilingüe.  

Lamentablemente, la experiencia da cuenta que lejos de ser tenidos en cuenta en todas las planificaciones y programas, los MEMA han dado una larga lucha por el reconocimiento frente a prácticas racistas todavía persistentes en una provincia donde el genocidio sigue en vigencia, y se siguen practicando atrocidades sobre las vidas de personas adultas y niñes indígenas. Es así que en muchas oportunidades, a lo largo de los años que lleva aprobada la EIB, se ha dado que maestros/as indígenas son dejados de lado, mandados a hacer tareas de limpieza o a la cocina y cuando logran ocuparse en las tareas pedagógicas, lo que también suele ocurrir es que solo se da una mera traducción de los contenidos de la historia oficial mirada desde la perspectiva hegemónica, no se hace lugar a la visión de los pueblos originarios. 

Ahora, cansados de esta violencia piden que se cambie la directora de la escuela, por una docente que tiene varios años de trabajo, conocimiento de la implementación de la EIB, diálogo con la comunidad y trayectoria de trabajo respetable. Tan difícil es que escuchen a los y las indígenas en cuestiones pedagógicas relacionadas directamente con el futuro de sus hijxs, que hoy hace exactamente un mes se encuentran cortando la Ruta Provincial 39, luego de que como primera medida escribieran al ministro de Educación de la Provincia de Formosa, hace alrededor de sesenta días. 

El jueves pasado parte de la comunidad se acercó a la Delegación Regional que entiende en educación, distante 18 kilómetros, mientras, otros miembros sostuvieron el corte. Lejos de encontrar respuestas favorables a los reclamos que visibilizan la desescolarización de hecho de les niñes indígenas desde inicios de año, con lo que se encontraron fue con un importante cordón policial que amenazaba con represión.  

“En la localidad hay numerosos casos de dengue. Hay varias mujeres en el corte que tienen fiebre, pero no quieren ir al hospital porque temen represalias. Todavía llueve en Juárez. Hay niños y mujeres en el acampe que se armó en la ruta. El dengue te paraliza. Dolor de cabeza y fiebre, te duele todo. No puedo doblar mis manos…” 

Al margen de las disputas electorales que puedan rodearlo actualmente en la superficie, el reclamo por educación de calidad para las infancias indígenas es genuino y excede cualquier filiación partidaria a favor del Insfranismo o del intendente radical del municipio, Rafael Nacif.

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), el trabajo de les docentes indígenas y la formación de la niñez indígena, en un país donde la población indígena es más del sesenta por ciento y en una provincia donde las culturas indígenas son mayoría, no tendría que ponerse en discusión, mucho menos como trasfondo ni tironeo de campaña. 

Melina Sánchez