Afloja la inflación: ¿la calma antes de la tormenta?

Afloja la inflación: ¿la calma antes de la tormenta?

15Jun23 0 Por Mariano Féliz

El dato de inflación para el mes de Mayo de 2023 es una señal de alivio. El 7,8% promedio marca el primer descenso desde Noviembre del año anterior. Sigue siendo altísima, y los sueldos aún corren desde atrás. El gobierno respira aliviado pero nadie se atreve a tomar este dato como un cambio en la tendencia.

La inflación bajó a 7,8% en el mes de Mayo. Este dato es un poco menor que en Abril cuando el guarismo indicó 8,4%. Sin embargo, la inflación anual (últimos doce meses) continua en ascenso y alcanzó el 114,2%. Desde diciembre de 2022 los precios subieron en promedio un 42,2%. El dato más auspicioso es que los alimentos y bebidas no alcohólicas “sólo” aumentaron un 5,8%, luego del espeluznante 10,1% de Abril.

El problema de fondo continúa. La inflación se mantiene sostenida y en ascenso, lo que hace difícil para los salarios e ingresos populares seguirle el tranco. Mientras que las y los trabajadores con empleos formales y sindicatos (más o menos burocráticos) consiguen en el último tiempo seguir el ritmo inflacionario, las y los trabajadores en la informalidad y quienes no tienen empleo asalariado ven sus ingresos deprimirse cada día más.

Increíblemente, merced a reajustes mensuales y negociaciones permanentes, en las paritarias se ha construido una suerte de indexación imperfecta. Nada de esto ocurre en el caso de quienes sólo negocian por la vía del libre mercado laboral o se encuentran atadxs a las decisiones de un Ministerio de Trabajo que en los hechos sigue sosteniendo que el mejor salario es el que se “puede pagar” (como dijo el ex-Ministro Moroni), aunque no alcance para vivir.

La caída en la inflación de Mayo está atada a la reducción en la devaluación del peso. Recordemos que entre Abril y Mayo hubo una corrida contra la moneda nacional, que llevó los dólares financieros a casi 500 pesos. La estrategia oficial fue ofrecer un nuevo dólar “soja” (devaluando temporalmente) e intervenir con fuerza vendiendo reservas internacionales y títulos dolarizados. El impacto de la corrida en los precios fue brutal (como dijimos, los alimentos subieron más de 10% en Abril) pero a corto plazo, la misma fue frenada.

Sin embargo, arrancan meses intensos donde la dolarización del ahorro financiero se intensificará. Queda por verse si el nuevo acuerdo con el FMI llegará (¿llegará?) a tiempo para engrosar las exhaustas reservas del Central antes del vendaval.

Sin poder de fuego en la política económica y con condicionamientos estructurales que el gobierno no desandó en más de tres años, sigue intacto el riesgo de aceleración inflacionaria en la previa de las elecciones nacionales.

Mariano Féliz

Imagen destacada Agrofy News