Docentes de La Pampa contra la represión

Docentes de La Pampa contra la represión

22Jun23 0 Por Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana

El sindicato de trabajadores de la educación pampeana en carta al ministro de Educación provincial.

Señor Ministro de Educación

Lic. Pablo Maccione

S                       /                      D.

En el contexto del PARO NACIONAL, las organizaciones abajo firmantes, exigimos  en el plano federal, el cese de políticas represivas, que no se condicen con el estado de derecho, rechazando la reforma constitucional en Jujuy, como los intentos reglamentarios de Salta,  para criminalizar la protesta social. Nos preocupa además, la situación de Misiones, Santa Cruz, y otras jurisdicciones.

No importa el signo político de los gobiernos, la represión en general, y a las/os docentes, en particular, es el límite. Nunca Más, un Fuentealba, y no debemos ni queremos otro caso emblemático. Inmediata liberación de detenidas/os y desprocesamiento de los mismos. Basta de persecución y autoritarismo, repudiamos los aprietes, amenazas de descuentos, desinformación y presiones de funcionarios a su cargo, respecto de la medida de fuerza del pasado 16 de junio. La violencia simbólica es el germen para agudizar conflictos.

En el plano provincial, y ante la falta de respuestas, reiteramos la necesidad de un cambio de rumbo de la política educativa. Los principales ejes de reclamos son:

  • Derogar la Resolución 380/22 que impide a las Escuelas Hogares y Rurales tomar matrícula fuera de su cercanía, dejando a dicha modalidad con inscripciones mínimas, y ejecutando luego el cierre de los establecimientos. De ese modo se vulneran los derechos de las comunidades educativas.
  • Revalorizar el trabajo docente con salarios justos y reconocimiento social y profesional que permita vivir con un cargo, y con menos horas cátedra.
  • Basta de generar empleo precario y fuera del Estatuto Docente, como cargos de asesoría (un trabajo medular en el colegio secundario), diferentes programas y tutorías, extensión de jornada horaria con pago en negro, etc. Ajustar el nomenclador para cumplir el principio constitucional de “igual remuneración por igual tarea”, revirtiendo la injusticia impuesta sobre cargos que trabajan 20 hs y sólo cobran por 15 hs.
  • Profundizar el análisis y las políticas públicas para abordar la violencia en las escuelas. Es imprescindible la creación de equipos interdisciplinarios para el abordaje educativo y social en territorio. Sin mejorar las desigualdades existentes, sin modificar la vida en favor de las familias, las metodologías discursivas pedagógicas resultan ineficientes.
  • Derogar la Resolución 131/23 que modificó el manejo de “horas libres” en secundaria, generando sobrecarga de tareas en auxiliares docentes.
  • Revisar las planillas valorativas de aprendizaje, más cercanas a lógicas burocráticas sistematizadas que a informes significativos sobre la trayectoria de los y las estudiantes.
  • Designación de Subsecretaría de Educación Técnica y cargos para la modalidad.
  • Invertir en inclusión educativa: creación de cargos y formación continua. No alcanza con “cerrar las escuelas especiales”, sino que es imperioso reconvertir a las “escuelas comunes”, para que nuevas exclusiones no reemplacen a las anteriores.
  • Convocar a un Congreso Pedagógico que replantee la educación que necesitamos en el Siglo XXI. Nuevos paradigmas no pueden sustentarse en lógicas burocráticas que diseñan los “especialistas de escritorio” divorciados de realidades cotidianas. Una profunda discusión con todos los sectores para parir una nueva escuela.
  • Convocar a TODOS los sindicatos docentes a la Mesa de Paritarias, respetando el principio de libertad y democracia sindical.

SI.T.E.P.

(Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana)

Christian Rosso Secretario General