Definiciones e incertidumbres en Jujuy

Definiciones e incertidumbres en Jujuy

24Jun23 0 Por Susana Lara

Se refuerzan cortes de rutas. Un gremio docente levantó el paro. Otros definen por estas horas.

La continuidad del conflicto político en Jujuy entró en una etapa de definiciones, tanto para la base social como para el gobierno provincial y el nacional.

La nueva Constitución provincial y los salarios de los trabajadores de la educación público son los ejes que aglutinan la protesta, que alcanzó sus puntos más críticos con las represiones masivas la última semana.

Por una parte, la asamblea de comunidades indígenas del Tercer Malón de la Paz mantendrá la protesta en las rutas del interior de la provincia. En algunos puntos, a partir de las 6 de la mañana de este domingo 25 de junio el corte de rutas será total. Al mismo tiempo, los pueblos originarios despidieron a Felipe Mamani, de 97 años, participante del primer Malón de la Paz en 1946, un símbolo de la lucha histórica por el territorio.

Por su parte, las organizaciones que aglutinan a los docentes definen sus posiciones en asambleas. El Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) levantó el paro de actividades en asamblea realizada el último sábado. Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), otro de los gremios que representan al sector, sesiona en congreso general este domingo para analizar la propuesta salarial ofrecida por el gobierno en la reunión paritaria del jueves 22, para lo que realizaron asambleas tanto el viernes como el sábado en distintos puntos de la provincia.

En otra sintonía, se oficializó la participación del gobernador Gerardo Morales como compañero de fórmula del porteño Horacio Rodríguez Larreta en el proceso de las PASO. De esa manera, busca sostener el conflicto dentro de la lógica electoral nacional, y negarle el origen profundamente local de las condiciones en que busca imponerse el modelo extractivista con eje en el litio.

Foto Purmamarca (enviada por sus habitantes)

El discurso con eje en los partidos políticos y alianzas que juegan en el proceso electoral busca desplazar a las organizaciones y sectores de la base social jujeña que planteó el conflicto y lo sostiene en condiciones muy desiguales. Ese discurso, además, evita hablar de las urgencias de las empresas trasnacionales que exigen mayores garantías para los proyectos industriales mineros.

En otro ritmo, el ministerio de Justicia de la Nación evalúa acciones de inconstitucionalidad de la nueva Constitución jujeña, para lo que varios organismos públicos están preparando informes y documentación. La violación al convenio 169 de la OIT de Pueblo Indígenas y Tribales es inocultable y le costaría una nueva condena al Estado Argentino que la administración Fernández no estaría dispuesta a amortizarle a Morales. Esto era así hasta este fin de semana, como todo lo provisorio e inestable en Argentina.

Susana Lara