La lucha docente recorre el país desde la Quiaca a la Patagonia

La lucha docente recorre el país desde la Quiaca a la Patagonia

26Jun23 0 Por Tramas

El pueblo en las rutas por su dignidad.

La llegada del We Tripantu marca el comienzo del invierno y de un nuevo ciclo. El frío recorre las ciudades y los pueblos de la Patagonia. Mientras nos preparabamos para su llegada, aunamos gritos en las calles. La docencia salió masivamente, movilizándose en el marco de la convocatoria al Paro Nacional por la CTERA. El calor del fuego que arde en los piquetes de las rutas de Jujuy calienta los corazones de lxs maestrxs del sur del país qué salen a gritar: “Jujuy escucha: tu lucha es nuestra lucha”, no sólo como un gesto de solidaridad y rabia por la feroz represión, sino también reconociendo las mismas resistencias contra los que buscan saquear los territorios y condenarnos a vidas de miseria.

Desde la ciudad de Neuquén, pasando por Zapala, Villa La Angostura, Junín de los Andes, Bariloche, en los distintos pueblos de la Comarca Andina que unen Río Negro con Chubut, así como en las ciudades costeras de Rawson y Viedma se organizaron movilizaciones en apoyo a la docencia y al pueblo jujeño, que desde hace días viene luchando de manera incesante contra la reforma reaccionaria de la Constitución, enfrentado la represión para impedir que sigan avanzando con la precarización de la vida.

Hay una memoria histórica que construye el pueblo a través de sus resistencias, una rabia que crece por dentro y se multiplica, la necesidad de copar las calles contra quienes quieren quitarnos todo, hasta la dignidad. La imagen de Nelson Mamani cayendo herido por el impacto de una lata de gas lacrimógeno trae a la memoria las fatídicas escenas de la represión dónde fue asesinado Carlos Fuentealba. Una vez más buscan frenar la bronca intentando imponer el miedo, pero no lograron quebrar la solidaridad de las seccionales combativas de los sindicatos docentes como ATEN Capital, que rápidamente organizaron para enviar representaciones a Jujuy a acompañar la lucha en las calles.

De esta inmensa jornada de movilizaciones también participaron las organizaciones sociales que vienen luchando contra el ajuste del Gobierno y el FMI, las comunidades y organizaciones del Pueblo Mapuche que defienden los territorios al avance del extractivismo y la voracidad capitalista. En la Patagonia las comunidades son la primera línea en la defensa de los ríos, lagos y montañas. Por este motivo, son el blanco elegido por los gobiernos para criminalizar, perseguir, encarcelar y en varias oportunidades asesinar, como sucedió con Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y Elías Cayicol Garay. Estas políticas sólo buscan perpetuar el despojo y el genocidio para seguir imponiendo sus negociados capitalistas por encima de la vida y los derechos de los pueblos.

Los conflictos que vienen desarrollándose en los últimos años en Neuquén, Río Negro y Chubut fueron tejiendo marcos de alianza para defender las condiciones de vida, frenar la destrucción y el saqueo de los territorios. Este recorrido, con avances y retrocesos, se viene construyendo luego de una ardua experiencia de lucha. Así como hoy arde Jujuy, hace poco más de un año y medio se encendía la mecha en Chubut tras la aprobación de la Ley que intentaba habilitar la Megaminería. Fue necesaria casi una semana de incesantes combates callejeros y cortes de ruta que mantuvieron paralizada toda la Provincia para tirar abajo la Ley. Sin embargo, el Gobernador Mariano Arcioni contó con el apoyo del Gobierno Nacional y el Frente Renovador de Sergio Massa para seguir sosteniéndose en el cargo. La respuesta del Gobierno y la Justicia no se hizo esperar, desde esa fecha a la actualidad no hay Ciudad o Pueblo en que no haya luchadorxs antiextractivistas criminalizadxs.

La avanzada sobre la criminalización de la protesta y de despojo de los territorios a las Comunidades en beneficio de proyectos extractivistas, que intenta imponer el Gobierno de Juntos por el Cambio de Gerardo Morales, mediante la Reforma Constitucional, no es muy diferente al que aplican en la Patagonia los Gobernadores aliados con Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cómo es el caso de Arcioni en Chubut. Tal vez sea sólo una coincidencia, tal vez sea parte de los acuerdos que se pactan por debajo de la mesa entre los gobernantes, no importa cuál sea su signo político.

Lo que es seguro es que el avance del ajuste y de los proyectos extractivistas que vienen de la mano del acuerdo con el FMI, requiere como condición previa anular cualquier respuesta popular de resistencia, y para esto es necesario avanzar con leyes más duras contra quienes se movilizan por sus derechos. Será por esto que, mientras se discutía la reforma en la Constituyente de Jujuy, en Salta se aprobó de forma express un proyecto de Ley Antipiquetes para frenar las protestas docentes que venían en ascenso. Será también por esto que desde hace algunos días se viene discutiendo una nueva reforma del Código Procesal Penal para la Provincia de Chubut. No hay grietas para aplicar las políticas extractivistas, son los mismos negociados los que se discuten en Jujuy y en la Patagonia, es la misma mano dura la que intentan imponer para garantizar el saqueo.

El paro de la CTERA culminó sin novedades acerca de su continuidad. Tuvo que suceder un Jujeñazo para que la burocracia, apoltronada en sus sillones, deje de ignorar los conflictos provinciales. Mientras tanto, la bronca y la solidaridad docente se multiplican por abajo. El deterioro de las condiciones de vida, el avance de las políticas de despojo y saqueo de nuestros territorios van cimentando redes de solidaridad entre quienes deciden enfrentarlas. Jujuy nos recuerda las prácticas históricas del pueblo, la lucha en las calles como única forma de recuperar la dignidad. El pueblo jujeño nos enseña que la unidad de las luchas es el único camino para frenar a quienes vienen por todo.

Corresponsal popular