Cáncer light: los edulcorantes en la mira de la OMS

Cáncer light: los edulcorantes en la mira de la OMS

30Jun23 0 Por Tramas

El consumo de edulcorantes, un elemento esencial en los productos light, fueron desaconsejados por la OMS. Ahora van por más: califican al aspartano como “posiblemente cancerígeno”

El aspartamo es un endulzante artificial que fue desarrollado en los años 60 y valorado por ser menos calórico que el azúcar. Se agrega a cientos de productos que se comercializan como ‘dietéticos’ o ‘sin azúcar”. Está presente en  bebidas, yogures, mermeladas y algunos golosinas sin azúcar.  

El 60% de los productos con edulcorantes usan espartano, el más conocido es la Coca Cola. La propia empresa informa que la Coca Cola Light contiene : Agua carbonatada, Colorante Caramelo, Aromatizantes, Edulcorantes: Aspartamo (0,024%) – Acesulfame K (0,016%), Acidulantes: Ácido cítrico – Ácido fosfórico, Conservante: Benzoato de sodio. Contiene cafeína.

Como ocurrió con otros edulcorantes utilizados en dietas para bajar de peso, el aspartamo fue cuestionado por estudios que afirman que aumenta el apetito. También ha sido criticado por quienes afirman que genera depresión, dolores de cabeza y malestar estomacal. Pero la valoración del aspartano se cayó abajo cuando la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer anunció que lo incluiría entre los productos posiblemente cancerígenos. Este anuncio provocó un contragolpe de las empresas que ven afectados sus intereses. Se han encargado de difundir y promocionar artículos de “difusión científica”, donde advierten que los niveles de consumo de aspartano en niños y adultos, están lejos de configurar un peligro. Han insistido que se necesitarían dosis mucho mayores para tener los efectos mencionados.

Sin embargo, las personas no consumen exclusivamente aspartano. También ingieren alimentos con otros productos, cuyas combinaciones no se miden.

Lo objetivo es que, en 2022,  se hizo un estudio científico en Francia a cargo de la cohorte NutriNet-Sante y comprobó que las personas adultas que consumían mayores cantidades de aspartamo tenían una probabilidad un poco mayor de presentar cáncer en general (1,15 veces más riesgo), cáncer de mama (1,22 veces más riesgo) y cánceres relacionados con la obesidad (1,15 veces más riesgo),  que quienes no consumieron aspartamo. La Agencia Internacional para la investigación del Cáncer se basó en este y otros estudios para caracterizarlo como “potencialmente cancerígeno”.

Para quienes no quieran consumir azúcar o tienen restricciones para hacerlo, existen endulzantes naturales que la sustituyen, por ejemplo, la estevia. El mundo de los insectos nos provee la miel.

Cuando empezamos a consumir alimentos naturales, ganamos en salud y las multinacionales pierden ganancias.