Lucha docente: Un junio caliente

Lucha docente: Un junio caliente

3Jul23 0 Por Comuna Docente

Nos enfrentamos a una situación muy complicada, a un futuro en donde, gane quien gane las próximas elecciones, aplicará una fuerte devaluación que traerá nuevas calamidades para el pueblo en su conjunto. Vamos a necesitar la más amplia unidad de acción de todos y todas para poder enfrentar a la clase dominante, a sus partidos y gobernantes.

La urgente reapertura de paritaria salarial; salario igual a la canasta En La Matanza y en el resto de la provincia de Buenos Aires, venimos de dos semanas con medidas de lucha. A mediados de mes, arrancamos con un paro de 48 hs muy fuerte, los días jueves 15 y viernes 16 de junio. El mismo fue lanzado en una reunión provincial que sumó mandatos y asambleas de seccionales, en los que participaron casi 7.000 docentes. La medida fue impulsada por la oposición Multicolor, los Consejos Ejecutivos Seccionales del Suteba de Tigre, Marcos Paz y Bahía Blanca; las minorías Multicolor de La Matanza y Moreno, junto con congresales y delegadxs de base de distintos distritos de la provincia, ante la inacción de la lista Celeste de Baradel y la conducción del FUDB (Frente de Unidad Docente Bonaerense).

Esta vez, en los hechos se coincidió con un paro nacional de ATE impulsado por la CTA Autónoma el día 16, lo que implicaba que en muchas escuelas lxs auxiliares confluían en la medida de fuerza. Es más, en las seccionales de la zona Sur de Lomas de Zamora y Almirante Brown se logró coordinar el paro, los dos días.

El paro de 48 hs, se hizo para exigir al gobierno:

  • La urgente reapertura de paritaria salarial; salario igual a la canasta familiar en el cargo de PR con indexación mensual por inflación
  • Urgentes medidas efectivas de resguardo y protocolos ante situaciones de violencia y de intervención para niñes y docentes; construcción y refacción de escuelas.
  • Creación de los cargos de planta faltantes, restitución de los cargos ATR COI bajo el Estatuto del Docente y el rechazo a la sobrecarga laboral y las reformas antieducativas y antiestatutarias como la 5ta hora en primaria.
  • Regularización del pago de salarios.
  • No al pago de la deuda con el FMI, presupuesto para educación, salud y todas las necesidades del pueblo.

Como siempre seguimos reclamando a SUTEBA que convoque a asambleas para discutir un plan de lucha, a CTERA el paro nacional por los reclamos docentes y en solidaridad con las provincias en lucha y a la CGT y CTA la convocatoria al Paro Nacional.

Ante una CTERA “fantasma”, apoyo a las luchas de lxs docentes del interior.

La resistencia al ajuste de Massa-Alberto- Cristina, tiene a los docentes en la primera fila, junto con los gremios estatales. Por eso uno de los puntos más importante del paro del 15 y 16 de junio, fue el tema de la solidaridad con las luchas docentes de Santa Cruz, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan, La Rioja, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa, CABA y de Amsafe Rosario.

En especial se destacan las provincias del NOA, Salta que viene de una lucha de varios días consiguiendo un buen aumento – y Jujuy, en el candelero en estas últimas dos semanas.


Los docentes y el pueblo de Jujuy pasan al frente
En el marco de la lucha de los docentes y el pueblo de Jujuy, el martes 20, feriado por el día de la Bandera, hubo una importante movilización en CABA, de organizaciones políticas y movimientos
sociales, mayoritariamente de izquierda. La movilización fue a la casa de la Provincia de Jujuy y en el transcurso de la misma, nos vamos enterando de la terrible represión al pueblo jujeño. Gases,
heridos de balas, persecución y secuestros, con allanamientos parapoliciales a domicilios de
participantes de la protesta.
Se empezó por el tema salarial y las condiciones de trabajo, pero se combinó con el rechazo a la Reforma del gobernador Gerardo Morales de Juntos por el Cambio, quién dio rienda suelta a la represión, instalando un cuasi Estado de Sitio, para que nadie se atreva a protestar.
Es ahí, después de varios días, que la conducción de Yaski, Alesso y Baradel, decide llamar a un paro nacional de 24 hs y movilización al mediodía, en apoyo a los docentes y al pueblo jujeño, para el
jueves 22 de junio.

El debate fraterno de la Multicolor

A caballo de la indignación de las imágenes de la represión en Jujuy, el paro del jueves 22 rápidamente se instaló favorablemente en las escuelas. Para variar, los dirigentes de Ctera, Suteba y CTA (T), se quedaron a mitad de camino, y de un día para el otro, levantaron la movilización del jueves, adelantándola para el miércoles, pero sin el paraguas del paro. Sólo con constancia gremial.
Todos éramos conscientes de que la medida era más contundente si incluía una movilización. Ante el hecho consumado, un sector de la Multicolor pensábamos que teníamos que ir a las escuelas para charlar con lxs compañerxs (a los que no veíamos desde la mitad de la semana anterior por los días de feriado). Otro sector planteaba que teníamos que llamar a un paro de 48 hs, miércoles 21 y jueves 22, para diferenciarnos de la conducción Celeste y garantizar que la movilización sea masiva.

Terminó ganando esta última posición, aunque la seccional de Bahía Blanca y la minoría de Moreno no
llamaron a parar. Como era de esperar, una medida discutida a las 21 hs de la noche anterior, sin poder discutir en las escuelas hizo que fuera difícil de garantizar el paro del miércoles. Aunque hubo escuelas con alta adhesión al paro, hubo otras que esta vez no pararon, haciendo que el paro bajara en relación a los llamados por la Multicolor en el primer semestre del año. El paro del jueves 22, fue masivo.

La “Columna independiente”, ¿es la mejor política para combatir a la burocracia sindical?

Otra discusión que volvió a instalarse dentro de la Multicolor fue si debíamos marchar el miércoles en una “columna independiente, clasista y combativa” de la izquierda, separada de la del resto de los trabajadores y trabajadoras que marchaban del obelisco a la casa de la Provincia de Jujuy. Es una vieja discusión y una diferencia que tenemos con algunas agrupaciones, desde que estábamos en la conducción del sindicato en La Matanza, tanto como Comuna Docente en el distrito como en lo provincial, en las agrupaciones del Encuentro Colectivo Docente. Estamos convencidos que la mejor manera de poder construir una oposición amplia, que incluya, por sobre todo a la inmensa mayoría de docentes independientes que por distintas razones no son celeste ni multicolor, es siempre dirigiéndonos y dialogando con el conjunto de la base docente. Hay oportunidades, como la que se nos presentó ante los hechos de Jujuy, en donde la indignación es generalizada. Son pocos los que quedan indiferentes. El repudio a la represión a los docentes, el ataque a los derechos humanos, políticos, sindicales, territoriales y ambientales, que tocan al conjunto de la población, nos permiten dialogar y lograr la más amplia unidad de acción. Y en estas ocasiones, es cuando amplios sectores de la base, cuantitativamente superiores a los que pueden nuclear la celeste y la Multicolor, se pueden movilizar. Y eso pasó el miércoles 21 de junio, hacía mucho que no se movilizaban tantos docentes de La Matanza. En este marco, la política de marchar en una “columna independiente” fue un error. Siempre nos pareció errado la política de auto-excluirnos, separarnos del conjunto y hablarle sólo a los convencidos, no sólo es una política sectaria, sino que no nos permite profundizar el diálogo con los docentes que también están haciendo la experiencia con las direcciones que nosotros criticamos por inconsecuentes. Nos enfrentamos a una situación muy complicada, a un futuro en donde, gane quien gane las próximas elecciones, aplicará una fuerte devaluación que traerá nuevas calamidades para el pueblo en su conjunto. Vamos a necesitar la más amplia unidad de acción de todos y todas para poder enfrentar a la clase dominante, a sus partidos y gobernantes. Caminando juntos y no separados, iremos charlando y debatiendo políticamente con nuestrxs compañerxs de escuela, para que entre todxs busquemos una salida. Necesitamos abrir estos debates entre nosotros, desprendiéndonos de otros intereses, que no sean el de fortalecer la lucha docente y acumular colectivamente para enfrentar lo que se viene.

Foto : Eduardo Varela.