Crisis en Parques Nacionales por intereses de ONG´s ambientalistas internacionales
4Jul23Crisis en el ministerio de Ambiente por dos fundaciones internacionales. Variantes del despojo del territorio bajo el manto verde. El presidente de Parques Nacionales presentó la renuncia al cargo.
Los intereses de dos fundaciones ambientalistas internacionales en los parques nacionales de Argentina desataron una crisis política en el máximo nivel del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la que se expuso la semana pasada y se mantiene en equilibrio inestable por ahora. Dos conflictos diferentes se encadenaron. Por una parte, Federico Granato, presidente de la Administración Nacional de Parques Nacionales, presentó su renuncia al cargo el viernes 30 de junio después que el ministro Juan Cabandié le reprochó que avanzara sin su participación en acuerdos de interés directo para la embajada de Estados Unidos en nuestro país. A la vez, el ministro reclamó a Parques que revierta una medida tomada la semana pasada que puso freno a una de las más poderosas ONG que actúan en Argentina.
Fundación Rewilding Argentina (FRA) continúa a The Conservation Land Trust Argentina CLT, proyecto conservacionista de Douglas Tompkins, empresario norteamericano fallecido en 2015. Natura Argentina es la filial de una ONG con sede en Estados Unidos. Estas ONG´s ambientalistas son actores políticos, económicos y financieros que intervienen en el conflicto por el control real del territorio y los modelos de vida en espacios de alto valor estratégico. Sus prácticas y capacidad de lobby no distan demasiado de otros intereses corporativos, confluyendo especialmente en los discursos públicos de mitigación de los gases de efecto invernadero, desarrollo de energías limpias y transición hacia una nueva matriz energética, entre otros ejes del consenso hegemónico global.
Chispazo uno
Después de varios años de debate científico y técnico, la Dirección Nacional de Conservación de Parques Nacionales rechazó y declaró inviable el proyecto de reintroducción del ciervo de los pantanos en el Parque Nacional El Impenetrable (PNI, Chaco), que presentó la Fundación Rewilding. El de los pantanos es una de las ocho especies de ciervos nativos en Argentina y el de mayor tamaño de Sudamérica.

Numerosos científicos e instituciones fueron consultados para decidir que la iniciativa “implica riesgos y potenciales impactos negativos para la salud pública y de los ecosistemas naturales de las áreas protegidas implicadas, los que deben ser evaluados y analizados en profundidad”, consta en los fundamentos de la disposición firmada el viernes 30 de junio. Cabandié pidió que Parques revoque la disposición, trascendió de dos fuentes independientes. Una medida así reeditaría lo hecho con la declaración de sitio sagrado del volcán Lanín (San Martín de los Andes, Neuquén), que el lobby de la derecha dio vuelta atrás.
La reintroducción de especies extintas es uno de los ejes estratégicos de esta ONG, lo que ya realiza en los esteros del Iberá (Corrientes) -con el guacamayo rojo y el yaguareté, entre otras especies-, experiencia controvertida que abonó el caso de El Impenetrable. El modelo de traslocación (o de relocalización) de especies tiene una vertiente científica, una ideológica y un abanico político.
En 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, Eugenio Bréard (presidente de APN) firmó con FRA un convenio para “propender al fortalecimiento del Parque Nacional El Impenetrable en sus diversas dimensiones, como ser: la conservación y recuperación de los paisajes y ecosistemas naturales (incluyendo la recuperación de poblaciones de fauna amenazada o la reintroducción de fauna extinta), la conectividad con los corredores naturales de la región chaqueña, la promoción y el posicionamiento del Parque como destino eco-turístico, y en general cualquier otra acción que conduzca a hacer del Parque Nacional El Impenetrable un sitio clave para la biodiversidad y el desarrollo sustentable de las comunidades aledañas”. Por ese entonces, el vicepresidente del organismo era Emiliano Ezcurra Estrada, quien sigue operando ahora desde la fundación Banco de Bosques.
En noviembre de 2018 se aprobó el proyecto de reintroducción del ciervo de los pantanos en El Impenetrable con ejemplares de El Iberá. Varios años de debates técnicos y pulseada administrativa llevó a que FRA reformulara su proyecto original, insistiendo con una presentación el 7 de mayo de este año. A ese proyecto aggionarnado Parques dijo no el viernes pasado, aunque Cabandié quiere que sí.

“CLT desde 2006 realiza un programa de restauración de fauna localmente extinta en los Esteros del Iberá, incluyendo especies como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas, el pecarí de collar, el tapir y el guacamayo rojo, sumado a la creación del Centro Experimental de Cría de Yaguareté (CECY), con fines de reintroducción. La experiencia adquirida por el equipo de trabajo en materia de reintroducciones brinda la oportunidad de replicar esta experiencia en otros sitios del país que cuenten con grandes extensiones de tierras protegidas como el Impenetrable, con el fin de restaurar poblaciones de especies silvestres localmente extintas, como el ciervo de los pantanos. El objetivo del presente proyecto es establecer una población autosustentable de ciervo de los pantanos en el PNEI a partir de la translocación de ejemplares silvestres desde el Parque Iberá”, insistió la ONG en mayo. El impacto ecológico y riesgos genéticos, así como el modelo de “producción de naturaleza”, merecen un desarrollo propio que realizaremos en otra nota.
Chispazo dos
Granato, abogado, llegó a la presidencia de Parques por su estrechísimo vínculo con Cabandié. En agosto del año pasado reemplazó a Lautaro Erratchú, quien renunció después que declaró el volcán Lanín sitio sagrado del pueblo mapuche.

Ambos participaron de una reunión que se hizo el 21 de junio en la embajada argentina en EE.UU. con organizaciones conservacionistas norteamericana. En esa oportunidad, Granato habría cedido protagonismo a la Fundación Natura en desmedro de Cabandié, según una fuente del organismo. Lucila Castro, bióloga, es la directora ejecutiva de Natura Argentina, cuyos intereses hicieron pie en Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Salta y La Rioja.
Byron Swift, norteamericano, fundó Natura International en 2018. Visitó Argentina en 2021, donde trabaja en colaboración con Fundación Wyiss, entre otros.
Susana Lara
es inconcebible que los fundamentos técnicos de las decisiones de conservación del patrimonio que los argentinos tenemos bajo custodia, no sean tenidos en cuenta. Vergonzoso. Terminan primando los intereses de sectores particulares, intereses políticos y de protagonismo, que ponen en riesgo la conservación. Dejar de lado de la función pública a los técnicos que alzan la voz con fundamento, es la estrategia, usando la fuerza. Una vergüenza nuestros funcionarios, una vergüenza nuestro ministro.
Que este Ministro, tan incompetente en sus funciones como su predecesor, renuncie a su cargo. No atiende las recomendaciones de su propio cuerpo técnico (los que integran el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ni de la Aministración de Parques Nacionales) y genera la renuncia (¿Po tercera vez?) del Presidente del Directorio de la APN, en menos de cuatro años.
Pero eso sí… Si hay que trasladar y “liberar” especies exóticas como los ciervos axis o algún oso pardo al santuario de un conocido en Entre Ríos, para eso sí hay decisión política y recursos. O para alquilar un helióptero Chinook a los canadienses en vez de reforzar equipamiento o personal en las brigadas de control de incendios o en los Parques Nacionales.
Buenos días.
y le faltó agregar a los ciervos axi y a los Osos pardos de ese pseudo Santuario del amigo de Cabandié, la llegada de las Ligres riojanas (con el silencio cómplice de todos)…Un verdadero desastre! Dios…cuándo tendremos un Ministro realmente calificado!!!
Felicito la decisión del Director de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, que ha cumplido con su misión a conciencia al declarar inviable el proyecto de re introducción de ciervos de los pantanos en el Parque Nacional El Impenetrable. Demuestra su comprensión sobre la complejidad y los riesgos que este tipo de iniciativa representa para este ecosistema. La decisión fue racional y apoyada en ciencia, y espero profundamente que este escenario abra una mesa de debate integral e intersecotrial para una sana discusión sobre cuando, porque y como utilizar este tipo de herramientas de conservación, en el marco de un genuino interés y preocupación por nuestros ambientes que pertenece a toda la sociedad en su conjunto.
Comparto plenamente lo expresado por Hebe. Un ejemplo a seguir la desición del Director de Conservación.
cual es el problema de reintroducir animales nativos en una region que se ha extinguido, es una gracia de Dios que vengan ONG y nos ayuden con dinero y gente experimentada a restaurar nuestros ambientes degradados.
La entrega de intereses de los Parques Nacionales hace tiempo que se vienen entregando a fundaciones extranjeras que hacen grandes donaciones en en distintas áreas protegidas del país, no obstante esas erogaciones en dolares solo se hacen en los lugares que ellos deciden y en el mejoramiento que ellos disponen.. en algunos casos sin la aprobación de la Dirección de Conservación de Parques Nacionales.
Lo triste es que no hay inversiones en CONSERVACIÓN ni en mejoramiento para CONTROL Y VIGILANCIA o en el mejoramiento de CALIDAD DE VIDA del personal destinado en las áreas.
Leo estás planteando que el hecho de que las condiciones de trabajo de los guardaparques debería depender también de una ONG? La falta de mejoras es una vergüenza de la falta de inversión en Parques Nacionales, como así también la calidad de vida de los guardaparques.
Hay que abrir un poco los ojos, yo vivo en Corrientes, y antes de que venga la fundación a comprar tierra y donarla para crear un parque nacional que no existía, los Esteros de Iberá estaba ilegalmente apropiados por privados argentinos, en su mayoría vinculados a la política feudal. Todos Argentinos, y robando de lo público. El problema más grande lo tenemos en como somos como sociedad, más que un enemigo externo. Hagamos nos responsables. Si los funcionarios de Parques Nacionales hiciesen una labor real de conservación estás fundaciones ni existirían.
adhiero a las palabras de Nacho. El enemigo está entre nosotros. Si no fuera por Tompkins y gente como él. El Ibera seguiría siendo ocupado por arriceras y ganaderos autóctonos. Ahora es de todos nosotros. Como corresponde.
el parque provincial Iberá existía mucho antes que tompkins, y era igual de hermoso que antes de su intervención…. solo armaron un hotel de lujo, encarecieron la zona y si vas a su reserva te tenés que ir al parque provincial que tiene más de 50 años de conservación y es donde podés ver de todo. El parque nacional que armaron ex arrozal, es prácticamente un páramo. No hay que desmerecer el esfuerzo de años de la provincia estás ONGs solo dan visibilidad para fortalecer su propio negocio.
Espero que un próximo gobierno tenga un ministro de Ambiente suficientemente capacitado y comprometido en serio con el cuidado ambiental.
Podría ser Claudio Bertonatti.
Soy neófito en la materia, pero estuve en los Esteros del Ibera y en el impenetrable Chaqueño ( La Fidelidad ) no me parece que el ciervo de los Pantanos pueda habitar ” El impenetrable” , la época de sequía es fuerte y el alimento serían causas negativas me parece
El Ciervo de los Pantanos, un bicho que literalmente vive en esteros y en ambientes súper húmedos, introducido en el Impenetrable donde no existen registros y ni una gota de agua. Los de Rewilding son unos payasos. Pero más payaso es el Ministro Cabandié por abonar el absurdo con su cipayismo.
Excelente la administración de Parques Nacionales priorizando el criterio científico y el ejercicio de la soberanía por sobre el lobby de ONGs y el cipayismo político. ¡Por más funcionarios así!
dejar actuar a estas organizaciones internacionales es muy riezgoso para la soberanis del pais ,sus intereses de conservacion estan camuflados por sus propios intereses,es responsabilidad de nuestros funcionarios proteger la soberania e intereses prooios de los argentinos.
Recomiendo libro ECOFASCISMO Las internacionales ecologistas y las soberanías nacionales de Jorge Orduna
si es así que en el impenetrable hay largos periodos de sequías, y el ciervo de los pantanos necesita de humedales para vivir, ya le erraron desde el vamos…. ahora bien , el ciervo de los pantanos vivió en el impenetrable? si es asi, habría que reintroducirlo….
Veo y leo que agreden desde hace tiempo a Rewilding Argentina, pero gracias a esta ONG hoy tenemos parques nacionales como Monte León, Iberá, Parte del flamante PNPatagonia, El Impenetrable, ampliado el PN Perito Moreno, etc, y a la Fundación Wyss con aportes importantes para Ansenuza y Aconquija.
¿Y cuántas empresas y organizaciones argentinas han realizado aportes para la conservación del patrimonio natural de los argentinos mediante la adquisición de tierras, más allá de Fund Vida Silvestre? Vamos! dejemos de teñir de ideologías el campo de la conservación de la biodiversidad, pues el problema no es el que las ONGS sean norteamericanas, sino el destino de sus acciones, proyectos y fondos…..hasta ahora transparentes.
Ni Argentina ni Chile han perdido la soberanía sobre sus territorios con la creación de estas nuevas áreas protegidas; muy por el contrario, reciben las mismas en donación tras un proceso que culmina en un debate a nivel legislativo.
Con respecto a la reintroducción de ciertas especies, la misma debe ser debatida por personal técnico especializado, dejando de lado todo tipo de ideologismo y de intereses políticos.