Elecciones gremiales entre docentes de la UNLP: tres listas, dos concepciones sindicales

Elecciones gremiales entre docentes de la UNLP: tres listas, dos concepciones sindicales

5Jul23 0 Por Mariano Féliz

La semana próxima se realizarán las elecciones para elegir la nueva Comisión Directiva de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP) y congresales para la Federación CONADU. La conducción actual se presenta dividida y la lista Multicolor podría verse favorecida.

Luego de 4 años, las y los docentes universitarios, buscarán renovar la dirección del sindicato que los nuclea en las elecciones que se realizarán el 10, 11 y 12 de julio de 2023 en urnas instaladas en distintas dependencias de la universidad. Esta será la primera elección luego de la reforma del estatuto gremial que tuvo aprobación express en febrero de 2023, en una asamblea de menos de 100 participantes que se enteraron de los cambios propuestos… en la misma asamblea!

Universidad, pandemia y ajuste

Esta elección está enmarcada por el proceso que sus afiliades atravesaron durante la pandemia, la gestión de Alberto Fernández en la presidencia de la Nación y la conducción de Octavio “Tato” Miloni en ADULP. En este período los salarios reales de les docentes universitaries cayeron un 25% desde diciembre de 2015 y se encuentran por debajo de diciembre de 2019 cuando asumió el presidente Fernández, según informa el Laboratorio del Salario de la Docencia Universitaria. En mayo de 2023, los salarios de inicio en cargos de auxiliar docente (con garantía salarial para dedicación simple) representan sólo el 23% del ingreso mínimo necesario estimado por ATE INDEC para una familia “tipo” (es decir, si tenés 4 dedicaciones simples en garantía salarial no alcanzás ese salario mínimo).

Esa evolución fue acompañada de un deterioro general de las condiciones de trabajo por la intensificación provocada en el contexto de la pandemia y producto del ajuste general en el presupuesto universitario: en mayo de 2023 el presupuesto general destinado a las universidades nacionales caía un 16,9% en términos reales en comparación con mayo del año anterior, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Pasaron cosas: fractura en el oficialismo de CONADU y ADULP

Este año la elección se encuentra teñida por la discusión interna en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) que integra ADULP. Esa Federación es conducida desde hace años por Carlos De Feo, quien fuera secretario general de ADULP.

En el 2021, durante el último proceso electoral de la CONADU, la disputa por su conducción produjo una escisión interna entre el sector liderado por De Feo y Octavio “Tato” Miloni (secretario general de ADULP desde 2012) y el sector impulsado por Pedro Sanllorenti (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Verónica Bethencourt (quien fuera secretaria general de ADULP hasta 2012). Les delegades de este último sector abandonaron el Congreso con graves denuncias contra la transparencia del proceso electoral. Como resultado, un grupo de sindicatos de base y agrupaciones docentes dentro de CONADU decidieron conformar la corriente 16 de Abril Lista Violeta dejando a la Federación al borde de la ruptura. En noviembre de 2021, incluso, en el plano local, la Corriente 16 de abril se enfrentó a la Lista Azul en la elección de los congresales ADULP a la CONADU.

La vida te da sorpresas…

El año 2023 trajo nuevas divisiones gremiales. En la CONADU, entre los viejos aliados De Feo y Miloni; en ADULP entre Miloni y Leandro “Chaucha” Quiroga (de la Facultad de Periodismo y funcionario del Ministerio de Educación de la Nación), elogiado por Miloni en las asambleas como un verdadero compañero del gremio circunstancialmente sentado en el Ministerio. ¿Son estas divisiones, ahora sí, el producto del fracaso de una política gremial que desde hace casi diez años no puede impedir el retroceso del salario real de les docentes? Pues no, otra vez las causas hay que buscarlas en el reparto de cargos en la Federación y en la política del Frente de Todos.

Por eso, los hasta ayer enemigos íntimos Miloni y Bethencourt vuelven ahora a compartir una lista conjunta (la lista Azul-Violeta) como si nada hubiera pasado, mientras que los hasta ayer “amigos de toda la vida de Miloni”, Quiroga y De Feo, le armaron la lista Celeste y Blanca para disputarle la conducción del gremio. Si es difícil entender el derrotero de ambas fracciones, no es por culpa del redactor.

Desde abajo y a la izquierda

Del lado de enfrente de la grieta en la actual conducción, se presenta la lista Multicolor. Este agrupamiento nuclea activistas y delegades de distintas Facultades y Colegios de la UNLP, y propone la renovación plena de la actual dirección del sindicato.

La propuesta de la Multicolor, nacida de las demandas de docentes de base en toda la universidad, parte de la necesidad de democratizar el sindicato y abrir su trabajo a la dirección colectiva de les docentes. Entre otras cuestiones, la Multicolor propone abandonar el derrotista slogan de la Azul-Violeta-Celeste-Blanca, “empatarle a la inflación”, que viene condenando a la docencia a correr (sin éxito) detrás de la inflación para volver a poner en el centro de la agenda la recuperación del poder adquisitivo del salario docente y conseguir que el “cargo testigo” se equipare con la canasta básica. También se propone impulsar la implementación efectiva del Convenio Colectivo de Trabajo, un logro de toda la docencia universitaria, que se encuentra congelada desde su mismo nacimiento en el 2015.

ADULP se encuentra a la deriva frente a una coyuntura que reclama una disposición colectiva a enfrentar un ajuste en marcha. La actual conducción, dividida y sin respuestas, sólo ofrece la continuidad de la política que ha destruido el salario docente y las condiciones de trabajo, al tiempo que ha construido al sindicato como un aparato en manos de su conducción, donde les delegades son una figura decorativa (hace casi dos años que no hay ni siquiera un plenario, y son inexistentes las asambleas en los lugares de trabajo),

Es necesario un cambio urgente que permita reconstruir un sindicato democrático y participativo, una organización que lleve adelante las reivindicaciones y demandas más sentidas por el conjunto de sus afiliades, y multiplique la participación. La lista Multicolor quiere convertirse en un instrumento de les trabajadores docentes de la UNLP para el logro de esos objetivos. Por eso, como afirma la Multicolor, hay tres listas, pero solo dos concepciones sindicales.

Mariano Féliz

TT: mofarg

FB: mariano.feliz.3

IG: mariano_feliz