Bolivia tiene la mayor reserva mundial de litio
22Jul23El presidente Arce informó que nuevas investigaciones han permitido cuantificar que las reservas del país alcanzan a 23 millones de toneladas de litio. Estos nuevos datos convierten a Bolivia en el país con más reservas registradas de este mineral estratégico.
La noticia fue anunciada por el presidente en un acto celebratorio del 57 aniversario del municipio de Coipasa. La muy buena nueva que el país es mucho más rico en recursos naturales, tiene su contracara porque también lo convierte en un blanco más apetecible para grandes empresas y potencias que disputan por las estratégicas reservas de energía.
Por el momento la política del Estado de Bolivia ha sido nacionalizar el recurso y industrializarlo para venderlo con un valor agregado. Según informa el portal RT, “ha firmado acuerdos con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) con el objetivo de emplazar dos complejos industriales con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Esto comprometió una inversión de 1.400 millones de dólares para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas de carbonato de litio al año. También se firmaron convenios con la firma china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group, también por 1.400 millones de dólares, para la construcción de dos plantas con tecnología EDL en Pastos Grandes y Uyuni”.
Sin embargo, otras potencias disputan esos recursos.
La Jefa del Comando Sur, Laura Richardson, en una intervención en el evento Atlantic Council hizo referencia a la importancia que tenía Latinoamerica para Estados Unidos, haciendo un inventario de sus recursos. Destacó las reservas de petróleo de Venezuela, el hecho que en Bolivia, Argentina y Chile se encuentre el 60% del litio, “un mineral necesario hoy en día para la tecnología, y que al sur del Rìo Bravo, tengamos el 31% del agua dulce del mundo“.
En esa oportunidad, Evo Morales, le respondió con contundencia: “Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales”. El ex presidente de Bolivia, sabe de lo que habla. El golpe de Estado que lo derrocó en noviembre de 2019, tuvo “olor a litio”.
También en la Unión Europea la cuestión del litio ha generado preocupaciones. El acuerdo con la empresa rusa Uranium One Group ha sido tomado como una afrenta a su política de sanciones al gobierno de Putin. Pero su mayor temor es que distintos países latinoamericanos avancen en la conformación de algo así como un OPP del litio. Según palabras del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador, su paìs empezará a trabajar con Argentina, Bolivia y Chile para crear una asociación de litio para que los países puedan compartir su experiencia para explotar el mineral y avanzar en la producción de baterías. La recuperación de la soberanía de los países y de los pueblos para discutir que hacer con el litio, es importante porque su explotación puede afectar fuentes de agua, que pueden ser más valiosas que el propio mineral. Abordar esta discusión en cada yacimiento, presupone librarse de presiones externas para tomar decisiones.