La Marcha del tercer Malón de la Paz hacia Buenos Aires. Capítulo Salta.

La Marcha del tercer Malón de la Paz hacia Buenos Aires. Capítulo Salta.

26Jul23 0 Por Fátima García, Lorena Ojea, Zulema González y Andrea Arrigoni

Trabajo conjunto de TeleSisa, ContrahegemoniaWeb y Tramas en Periodismo en Movimiento.

Desde que salieron de La Quiaca las comunidades en lucha de Jujuy han ido atravesando pueblos y ciudades recibiendo el apoyo de distintos sectores. Pasaron por Abrapampa, punto de referencia de las comunidades y uno de los cortes que permanece desde hace más de un mes sobre la ruta 9.  Luego a la tarde se realizó un acto en Purmamarca acompañadxs por sectores sindicales y organizaciones sociales, para terminar a la noche en San Salvador rumbo a Salta. 

En cada lugar se suceden los actos, las marchas, las ceremonias, se suman contingentes, y se preparan para un largo viaje que tratará de arribar a Buenos Aires el primero de agosto, día que se rinde homenaje a la Pachamama en las comunidades andinas. 

La llegada a Salta por la noche tarde, casi madrugada, requirió de mayores instalaciones que las previstas, por el número de la comitiva que finalmente llegó hasta la ciudad, y fueron alojadxs en las instalaciones de la Universidad. 

El cruce en los territorios permite que se acerquen las solidaridades y también otras voces que siguen completando el mapa de intensas conflictividades y preocupaciones que viven las distintas comunidades. Así, David de la comunidad Lules de Salta, nos decía: “Aprovechamos para comunicarles a todos los hermanos lo que los jujeños están reclamando y nosotros vamos a apoyarlos, consideramos que es muy injusto la represión que tuvieron, también que es muy injusta, ilegal e ilegítima la reforma de la Constitución y vamos a apoyar también su pedido de intervención de la provincia de Jujuy porque consideramos que hay suficiente sangre ya derramada y que el poder Ejecutivo tiene que tomar una decisión con respecto a eso, y por último también coincidimos con el tercer punto del Malón que es la ley de propiedad comunitaria para todo el pueblo.”

Luego  agregaba: “para nosotros, en general para los andinos, estamos en el ciclo de Pachakutec, un ciclo de cambio, así que ellos están celebrando y están en ceremonia constantemente, igual que el pueblo mapuche también entró en ceremonia, están pidiendo también por este Malón. Y este Malón va a llegar el 1 de agosto a Buenos Aires y está pidiendo audiencia para el 2,  y una sesión extraordinaria del Congreso para que se pueda tratar estos tres puntos sobre todo. Probablemente más tarde haya una reunión con diputados nacionales de (…), son diez nada más, no son muchos más, pero  la idea es que comience ahí  una previa de lo que va a ser la llegada a Buenos Aires.”

Consultado por el significado del Malón de la Paz sostenía: “es importante, es histórico, sobre todo porque esto pasa cada 40, cada 60 años y la historia los ha puesto en el mismo lugar que los abuelos, ahora a los nietos y que se tienen que rebelar con un sistema que los está oprimiendo y Jujuy y Salta tienen esos ciclos, cada tanto el péndulo se va a la izquierda o a la derecha, pero cuando se va a la derecha lo padecemos todos. Somos provincias muy cercanas y casi familiarizadas, cuando estornuda Jujuy se enferma Salta, así que nos pasó, y en Salta y Jujuy lamentablemente se practican las políticas represivas que se trasladan a otros lugares del país como Mendoza, como Río Negro y van padeciendo otros hermanos indígenas también.”

Miskyyuku de la Comunidad Diaguita Calchaquí nos brinda su palabra para expresar su bienvenida y el agradecimiento “gracias por acercarse y hacer público la problemática de los hermanos de Jujuy, pero que también nos afecta, porque también los pueblos somos una nación y no podíamos estar ausentes. Porque las comunidades salteñas también tenemos problemas, tenemos problemas con los terratenientes y con la justicia. En el caso nuestro, hace muy poco, un terrateniente acaba de desalojar a una compañera y la justicia falló a favor de los terratenientes. También tenemos en nuestra comunidad el problema del asentamiento de una empresa de paneles solares. Ellos aducen que la energía y el beneficio serán para el pueblo,  pero estamos seguros que esa energía la van a usar para las grandes mineras. De aprobarse eso, nosotros terminaríamos siendo cómplices de todos los desastres que están haciendo con nuestros pueblos, la destrucción, el destierro. Y por eso estamos presentes también hoy, sumando las problemáticas, sumando energías, para recibir a nuestros hermanos jujeños y para hacerles saber que estamos con ellos, que somos parte también del problema, y haciendo fuerza, fuerza porque en definitiva somos un solo pueblo, el pueblo andino es un solo pueblo, un solo territorio de nuestra Abya Yala profunda. 

-¿Nos podés comentar dónde queda el territorio?

Nuestro territorio es el valle Calchaquí, territorio diaguita que comienza en el norte de La Rioja, atraviesa Catamarca, el oeste de Tucumán, hasta Cachi en Salta. La zona andina y de los valles calchaquíes, como promociona el turismo, es diaguita. Muchas veces nos visitan turistas y no saben que están atravesando territorio diaguita, todo ese territorio es diaguita. Precisamente San Carlos, que nosotros estamos a 22km de Cafayate sobre ruta 40, y nuestra comunidad hacia el oeste. Somos 35 comunidades diaguitas, que conformamos el pueblo diaguita.

-¿Qué significa la llegada del malón de la Paz a este territorio?

Que ya no da para más. El atropello que están sufriendo los hermanos, no solamente en esta zona sino también en Bolivia, en Perú. Cómo no se van a unir las fuerzas y los espíritus para darnos el valor de salir, en este momento ellos van a llegar hasta Buenos Aires y por qué no ir sumando esa energía, la unión, la espiritualidad que es característica de la cosmovisión andina, como no unir todo eso para acompañarlos. Muchos no podremos sumarnos, pero espiritualmente estaremos acompañando para que ellos puedan llegar a su objetivo, que cumpliendo con uno está cumpliendo con parte de los pueblos, la problemática es de toda la zona andina. En la Constitución nuestros derechos consuetudinarios, solamente los mencionan, muy elementalmente. Nosotros estamos en un proceso de consulta previa e informada, pero estamos viendo que también eso está camuflado, y vamos a tener que ver ese artículo nosotros también. Porque estamos siendo manoseados también, están haciendo la consulta previa cuando está todo cocinado, por el gobierno, por el intendente, con una justicia que se le pidió a la Corte Suprema de justicia que echen una mirada a las fiscalías del interior, porque no puede ser que cuando dan una medida cautelar de no innovar en caso de conflicto, autorizan a la otra parte y nosotros quedamos mirando. Puede ser que sumándonos a otros pueblos, que estemos presentes para decirles Jallala hermanos, estamos todos en la lucha. “

Luego de la marcha por la ciudad de Salta, en un acto en la calle, distintas voces toman el microfóno. una hermana expresa primero en guaraní y luego traduce: “Estamos acompañando en esta lucha, en este caminar,  porque el sufrimiento es grande, la pérdida en la provincia de Jujuy es grande. Nosotros como guaraníes lo padecemos con el agua, con la tierra, es muy duro  para nosotros, pero yo creo que el pueblo del territorio que hoy se dice argentino debe despertar, porque nosotros desde hace más de 500 años, mileneariamente siempre hemos tenido  esa sabiduría, ese  aracua de los abuelos, por eso cuando cantamos pedimos: que el pueblo escuche, que el pueblo se una a esta lucha, porque esta lucha es para nuestros nietos, para los hijos de nuestros nietos,  no es para nosotros como originarios, es para todos. Porque nosotros queremos la vida, y la vida la defendemos así. Quizás nosotros no lo lleguemos a ver, si tenemos que morir, vamos a morir. Pero siempre de pie luchando por nuestros derechos, porque  nosotros como guaraníes así es como nuestras abuelas nos han enseñado. Gracias a los salteños que nos han acompañado con esto, porque esto no es un trapo, no es una simbología cualquiera, existe antes que la constitución argentina, los símbolos de nuestros abuelos”.

La palabra circula en el acto en el centro de Salta y llega la voz de una joven que  se escucha con firmeza: “Cuántos años pasaron, cuántos gobiernos más tenemos que esperar nosotros en la puna, ese lugar tan olvidado donde la gente piensa que ahí no se trabaja, creen que el trabajo solo es con salario. No. Ahí trabajamos sembrando, produciendo, vendiendo llamas o lo que sea, y a cuál gobernador se le ocurrió dar una jubilación a los pastores? A ninguno. Por eso no reconocen eso como trabajo. Pero, ahora estos abuelos, tíos  tienen hijos, sobrinos, nietos que somos profesionales. Por eso estamos nosotros, nos fuimos para volver. Y no le deseo a nadie el desarraigo de irse de su casa, tres o cuatro años para estudiar una carrera. Pero sí le deseo volver, para buscar y fortalecer sus raíces. Ahora les doy todas mis fuerzas a ellos,  y todos los libros que me leí, y todas las cosas que pude haber escrito lo hice por ellos. Y lo voy a seguir haciendo porque eso me enseñó mi abuelo, eso me enseñó mi abuela, y como me dijo mi mamá: nosotros no somos dueños de esta tierra, somos parte de ellas. Jallala”.