PASO 2023: Myriam Bregman, pre candidata a presidente contra el consenso extractivista

PASO 2023: Myriam Bregman, pre candidata a presidente contra el consenso extractivista

3Ago23 0 Por Damián Fau

Bregman, una de las principales referentes de la izquierda anticapitalista en nuestro país, aceptó responder preguntas para Tramas en el marco de una actividad proselitista muy demandante de cara a las PASO. Los temas tratados y que muy amablemente nos respondió, estuvieron referidos a la disputa con les candidatos de las fuerzas del sistema, los principales ejes de campaña que propone la izquierda, el debate con Grabois, las razones de la interna del FIT-U, y sobre la difícil situación represiva que se vive en Jujuy donde el pueblo de la provincia se levantó contra la reforma constitucional de Morales.

Las elecciones que definirán el recambio del frustrante gobierno del Frente de Todos, tiene su primer fecha en el calendario el 13 de agosto. En las PASO se definirán los candidatos y candidatas que participarán de las elecciones generales. La mirada principal está puesta en quiénes serán los principales candidates a presidente en la pelea por reemplazar a Alberto Fernández en la Rosada. En una coyuntura del país donde la situación social ofrece un panorama crítico, con una pobreza estructural que se mantiene en el 40 %. Junto a esto, la mayoría de la clase trabajadora ocupada vive con salarios debajo del mínimo, con una precarización persistente y condiciones laborales que retrotraen a principios del siglo pasado. Al otro lado de la grieta social, se encuentran sectores económicos que siguen ganando millones, frente a una mayoría que se empobrece. La desigualdad social en la Argentina se consolida pese a los gobiernos que cambian de signo político.

En este sentido, la política económica del Frente de Todos, hoy mutado a Unión por la Patria, no se propone modificar este rumbo, por seguir atado a las políticas de ajuste que indica el FMI. La deuda externa, ilegal, ilegitima y fraudulenta sigue siendo el fiel de la balanza que condiciona los pormenores de la economía nacional. En ese marco, la Argentina se encuentra en medio de la disputa entre EEUU y China por los recursos que ofrece nuestro territorio. Los candidatos de las principales coaliciones reafirman su subordinación, y el espectro político se consolida en una oferta electoral por derecha. En este sentido, nos propusimos entrevistar a les candidates de la izquierda para ofrecer un panorama diferente al posibilismo reinante dentro de la dirigencia política.

Tramas: ¿Cómo caracterizas la disputa política entre las principales coaliciones, Unión por la Patria y Juntos por el Cambio en este escenario? ¿Cuáles son las diferencias de fondo entre ambos espacios según tu análisis? ¿A qué se debe las dificultades para lograr candidatos unificados? Por ejemplo, ¿qué opinión te merece que Massa haya sido ungido candidato por UxP un día antes de cerrar las listas?

Myriam Bregman (MB): Creo que Massa, Larreta, Bullrich y Milei comparten la idea de un país centrado en el extractivismo (agronegocios, Vaca Muerta, litio y otros minerales) como fuente para juntar los dólares para pagar la deuda y buenos negocios para las multinacionales y sectores burgueses locales ligados a dichas actividades; un esquema que incluye salarios bajos, precarización laboral generalizada y algo de contención social. Los pagos de la deuda que se vienen los próximos años entre acreedores privados y FMI son altísimos: 10 mil millones de dólares en 2024 y desde 2025 pagos de 20 mil millones de dólares hasta 2031 y 2032. Es evidente que esto va a implicar la continuidad y profundización del ajuste que ya está llevando adelante el gobierno del Frente de Todos, este año fundamentalmente en las jubilaciones y otras partidas sociales. A partir de este “consenso extractivista y del FMI” difieren en el “cómo” llevar adelante el ajuste y en las alianzas políticas que expresan, aunque esto es algo fluido. Estas elecciones expresan una crisis en el liderazgo que las dos principales coaliciones tuvieron en los últimos años, ni Macri ni Cristina son candidatos. Las coaliciones llegaron unidas a las elecciones, pero es una unidad atada con alambre. Incluso se expresa en que los votantes de Larreta no necesariamente van a votar a Bullrich y viceversa, y que no todos los de Grabois van a hacerlo por Massa. Es decir, que después de octubre no necesariamente ambas coaliciones van a seguir tal como están hoy. Recordemos que durante el gobierno de Macri una parte importante del peronismo, empezando por el Frente Renovador de Massa, fue clave para la aprobación de decenas de leyes en un Congreso donde Juntos por el Cambio estaba en minoría. Y en Jujuy hemos visto al peronismo votando unánimemente la reforma anti derechos de Gerardo Morales, que es muy amigo de Massa por cierto: llegó a la gobernación colgado tanto de Macri como del actual candidato de Unión por la Patria que además le puso el vicegobernador que tuvo estos ocho años.

Este consenso entre los candidatos que más miden por el momento es el que hace que entre la clase dominante no haya unanimidad en lo que más conviene. Varios preferirían que sea Massa el que siga aplicando el ajuste en tanto opinan que tiene de aliada a la burocracia sindical y a sectores de los movimientos sociales que le facilitan la contención del movimiento de masas. Otros prefieren un Larreta y algunos también a Bullrich, con la esperanza de que después de la elección abandone su discurso de “todo o nada” que temen provoque más reacción que la del ajuste con más “consenso” político burgués. 

Ahora bien, yo tengo también la convicción que esto va a generar resistencia y luchas de la clase trabajadora y los sectores populares, como también anticipa Jujuy.

Tramas: ¿Qué papel juega la izquierda del FIT-U en este contexto? ¿Cuáles son los principales ejes de interpelación a la sociedad?

MB: Hoy somos la única oposición política real a este consenso del ajuste en el proceso electoral y esto se expresa en nuestros ejes de campaña: recuperar lo perdido en salarios y jubilaciones durante los gobiernos de Macri y Alberto para que puedan cubrir el costo de la canasta familiar; reducir la jornada laboral a 6 horas sin afectar el salario y sin flexibilización laboral, repartiendo las horas liberadas con desocupados y precarizados para crear más de un millón de nuevos puestos de trabajo con derechos; la nacionalización de la banca, el comercio exterior y todos los recursos estratégicos de la economía bajo gestión de las y los trabajadores; la defensa de los derechos de las mujeres y el apoyo a las luchas socio ambientales. El papel que jugamos pudo verse también en Jujuy, donde nuestros constituyentes fueron un punto de apoyo muy importante para la movilización popular contra la reforma de Morales apoyada por el peronismo.

Tramas: Hace dos años, la principal disputa de la izquierda era contra los libertarios. ¿La disputa en esta oportunidad es con Grabois? (al menos de cara a las PASO) ¿Qué le dirías a quienes creen que para pelear contra la derecha la mejor opción es apoyar a Grabois para hacer contrapeso a Massa dentro de UxP?

MB: Me parece que tenemos una disputa a distintas bandas, porque disputamos contra no ir a votar o votar en blanco o nulo; también con Milei en un sector desencantado de la juventud; y con Grabois en votantes del oficialismo que no quieren votar a un candidato de la embajada yanqui y los grandes empresarios como Massa. Juan no es un contrapeso a Massa sino un medio para contener en Unión por la Patria el descontento con Massa, con el que comparte el conjunto de los candidatos. Por ejemplo, llevan como segundo en el Parlasur a Mariano Arcioni, el gobernador de Chubut que reprimió al pueblo que se opuso a la megaminería. O a Berni, el represor de Guernica. O a Tolosa Paz, encargada de recortar los planes sociales. Además, esto lo discutimos con cuatro años de experiencia encima que ya demostró que no fueron ningún contrapeso en estos años de ajuste; recordemos que los diputados de su sector votaron entre otras leyes el presupuesto del FMI presentado por Massa, que recorta jubilaciones y programas sociales. Y que Itaí Hagman era miembro de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados cuando se discutió el acuerdo con el FMI y renunció a la misma para permitir que ese proyecto nefasto llegue al recinto. Reitero: la única oposición consecuente al ajuste es el voto al Frente de Izquierda. Y en mi caso siento una responsabilidad muy grande de encabezar la fórmula presidencial junto a Nicolás Del Caño, siendo que es la primera vez que una mujer es candidata presidencial del FITU, algo hoy relevante en medio de lo que podríamos definir como reacción patriarcal. Con candidatos luchadores y luchadoras, como Raúl Godoy, dirigente histórico de Zanon, que encabeza la lista al Parlasur, o Jorge Adaro, referente docente, que va a jefe de gobierno en CABA con Andrea D´ Atri, referente del feminismo socialista que encabeza a la legislatura, y Patricio Del Corro como diputado nacional. O en Provincia de Buenos Aires, con el Pollo Sobrero encabezando la fórmula a la gobernación junto a Nathalia González Seligra, referente docente en La Matanza, con Christian Castillo encabezando a Diputado. Por no hablar de Jujuy con Alejandro Vilca como Senador, Natalia Morales como Diputada y Gastón Remy al Parlasur regional. Y así en cada provincia. Tenemos el orgullo de encabezar listas en todo país que están repletas de trabajadoras y trabajadores, de luchadores de la juventud, ambientalistas y por los derechos de las mujeres y diversidad.

Tramas: En las elecciones provinciales que se han desarrollado hasta acá algunos de los protagonistas han sido la importante abstención y el voto en blanco ¿Cómo analizas dicho fenómeno? ¿Qué posibilidades tiene la izquierda de crecer entre esa porción de la población?

MB: Efectivamente el no ir a votar o votar en blanco fue una de las formas en que parte de la población eligió para expresar su descontento en las elecciones provinciales. Es una opción que lleva a la impotencia, por eso llamamos a esas personas y les decimos que más allá de las intenciones solo beneficia a quienes vienen gobernando. Nosotros estamos insistiendo en que el voto que le duele a los poderosos es el voto al Frente de Izquierda Unidad.

Tramas: Hace 2 años hablábamos de la interna que también había tenido el FITU. En esta oportunidad la discusión es mucho más intensa dado el enfrentamiento entre los dos principales partidos de la coalición, el PO y el PTS, que se expresa en dos listas de cara a las PASO. ¿Cómo explicás esta interna? ¿Era realmente necesaria?

Junto a esto, te hago una pregunta, que le hago a los otros candidatos y candidatas de la izquierda anticapitalista ¿Qué le reconocés y qué valorás de Gabriel Solano como candidato?

MB: Ir a las PASO fue una decisión que tomaron unilateralmente los compañeros del PO y del MST. Esto no quita que tengamos diferencias importantes entre nosotros, pero no creemos que esas discusiones tengan que ser un eje de campaña como equivocadamente están haciendo los compañeros. Nuestro eje es enfrentar a los candidatos del ajuste. No vamos a utilizar los escasos espacios que tenemos en los medios para hablar contra otros compañeros de izquierda, ya sea de dentro del FITU o de otras fuerzas. De Gabriel Solano valoro que sea parte de una construcción como el Frente de Izquierda Unidad, aunque no comparto la campaña que está realizando, centrada en debatir al interior del FITU y no en ir a disputar a los desencantados con el peronismo y con todo el sistema político.

Tramas: En estas últimas semanas estuvimos conmovidos por la lucha del pueblo de Jujuy contra el gobierno de Gerardo Morales. ¿Cómo caracterizas el “Modelo Jujuy”? ¿Qué implicaría que dicho modelo se traslade a nivel nacional? ¿Qué aspectos se pueden tomar y reconocer de lo que pasa en Jujuy para pensar las luchas por venir?

MB: Nosotros venimos enfrentando al gobierno de Morales desde un principio. No hubiera llegado hasta acá sin el apoyo del peronismo jujeño, como se volvió a mostrar en la Constituyente. La dirigencia radical y peronista es parte de la clase dominante jujeña y se reparten los negocios y negociados. La bronca contra ese régimen de amplios sectores del pueblo trabajador que tiene salarios bajísimos y una precarización laboral generalizada es lo que está detrás del crecimiento del Frente de izquierda en la provincia, donde mi compañero del PTS Alejandro Vilca había sacado en mayo el 13% de los votos, que es la cifra más alta obtenida por la izquierda a un cargo de gobernador o jefe de gobierno de 1983 a la fecha. Es a partir de los acuerdos con el PJ que Morales quiso avanzar en modificar el sistema electoral para que quien gane la elección se quede con más de la mitad de los cargos en la legislatura, en eliminar las elecciones de medio término, en tener las manos libres para el saqueo del litio y en prohibir la protesta social. No contaba con la reacción popular encabezada por los docentes y las comunidades originarias, y al papel de los convencionales del FITU, que ha tenido un importante reconocimiento popular: el discurso de Alejandro Vilca con los fundamentos de renuncia a la Constituyente tuvo más de un millón de reproducciones en las redes sociales y Natalia Morales tuvo multitud de gestos de solidaridad cuando fue detenida durante la represión a las comunidades en Purmamarca. Esta movilización obligó a Morales a retroceder en algunos puntos aunque no se pudo derrotar toda la reforma. Sin embargo, hay que decir que Jujuy no es una excepción. En Salta también el gobernador impulsó una ley antipiquetes y reprimió a los docentes, por dar un solo ejemplo. Lo cierto es que la política de ajustar al servicio del FMI, incluyendo el saqueo del litio y otros bienes comunes naturales solo cierra con represión, y lo de Morales es parte de eso.