PASO 2023: Gabriel Solano, pre candidato a presidente por una izquierda que se propone disputar los sectores populares al peronismo

PASO 2023: Gabriel Solano, pre candidato a presidente por una izquierda que se propone disputar los sectores populares al peronismo

10Ago23 0 Por Damián Fau

En el marco de una interna que resuena, Gabriel Solano propone una discusión en el FIT-U sobre el perfil de la izquierda. El dirigente del Partido Obrero respondió a las preguntas realizadas por Tramas a pocos días de las PASO. En esta entrevista, abordamos diferentes temas vinculados a la situación política, los desafíos de una alternativa socialista que pretenda disputar la representación política de los sectores populares al peronismo, y las diferencias dentro del Frente de Izquierda, en una pelea interna que se puso picante.

Las PASO ya están encima de todes. El gobierno del Frente de Todos empieza a transcurrir sus últimos meses, y el futuro del país espera por saber cuál será el próximo gobierno. En una campaña apática, donde el aumento del ausentismo ha sido un dato a tener en cuenta, las principales fuerzas políticas aspiran a resolver las diferencias internas para encarar la verdadera pelea por la presidencia de cara a octubre.

El Frente de Izquierda – Unidad no ha quedado exento de peleas y en esta oportunidad, volverá a dirimir las diferencias entre los partidos que integran la coalición en las PASO, definiendo de esta manera, cuál será la fórmula de la izquierda en las próximas elecciones, así como las cabezas de lista en los principales distritos. 

En una coyuntura del país donde la situación social ofrece un panorama crítico, con una pobreza estructural que se mantiene en el 40 %, la izquierda debe ofrecer una alternativa que entusiasme a los sectores defraudados por el FdT, y evitar que ese descontento se canalice por derecha. Junto con el aumento de la desigualdad, los salarios de miseria, la precarización laboral, y las jubilaciones que no permiten llegar a fin de mes, son los otros datos de una realidad que duele y deja a la luz las cuentas pendientes de 40 años de esta democracia para pocos.

Con el acuerdo con el FMI como principal condicionante de la política económica, Unión por la Patria no se propone cuestionar a fondo una deuda externa ilegal, ilegítima y fraudulenta, manteniendo las políticas de ajuste que indica el organismo internacional. Desde Juntos por el Cambio aspiran a un proyecto que profundice mucho más la dependencia y la subordinación a las lógicas del mercado. Con el mapa político electoral corrido a la derecha, nos propusimos entrevistar a les principales candidates de la izquierda (la semana pasada entrevistamos a Myriam Bregman) para ofrecer un panorama diferente al posibilismo reinante dentro de la dirigencia política argentina.

Tramas: ¿Cómo caracterizas la disputa política entre las principales coaliciones, Unión por la Patria y Juntos por el Cambio en este escenario? Para precisar dentro de la pregunta anterior ¿Cuáles son las diferencias de fondo entre ambos espacios según tu análisis? ¿A qué se debe las dificultades para lograr candidatos unificados? Por ejemplo, ¿qué opinión te merece que Massa haya sido ungido candidato por UxP un día antes de cerrar las listas?

Gabriel Solano (GS): El dato político de Argentina es el fracaso de los bloques capitalistas que han gobernado. Y eso se nota en muchas cosas. Se nota primero en que los líderes principales de las coaliciones no se pueden presentar. No se presentan ni Cristina, ni Macri, ni el propio Alberto Fernández. La falta de los liderazgos tradicionales, profundizó los choques internos de cada bloque. Se ve eso especialmente en Juntos por el Cambio, en la interna de Larreta y de Bullrich. Pero también se ve en distintas situaciones dentro del propio peronismo. 

Los intereses que cobijan cada uno de los bloques no son exactamente los mismos. La clase capitalista es una clase que compite internamente, que tiene intereses distintos, que tiene pretensiones distintas. Y esos choques internos se profundizan cuando hay una crisis, porque hay menos margen para conciliar intereses distintos. Entonces uno ve que el bloque de Patricia Bullrich aparece representando intereses capitalistas claramente alineados con los sectores del agro. Otros sectores pretenden representar más a una burguesía industrial proteccionista, que también reclama una reforma laboral. Que reclama tarifas bajas para ellos, pero tarifas altas para el pueblo. Son todos intereses capitalistas opuestos a los intereses de los trabajadores, pero que no siempre son los mismos. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que Argentina está disputada por potencias internacionales. Se ha agravado la disputa entre EEUU y China en América Latina. Eso que se ve en Argentina, es lo que se negocia con el Fondo Monetario. Es la pelea rapiñera por quién se queda con los recursos naturales. Quién va a gestionar la hidrovía. Son peleas realmente de fondo, entonces no son bloques con intereses comunes. Hay diferentes internas políticas y económicas. Pero desde el punto de vista de los trabajadores, son sectores capitalistas que deben ser combatidos. 

Que Massa haya sido un candidato ungido por el kirchnerismo, primero habla del propio kirchnerismo. El kirchnerismo nació del menemismo en la década del 90. Fue furiosamente menemista, privatista, y va a ser el vientre de donde va a nacer un nuevo menemismo. En el caso que Massa llegue a la presidencia. Yo he dicho que si uno vota Massa sale Menem y no tengo la menor duda al respecto.

Tramas: ¿Qué papel juega la izquierda en el FIT-U en este contexto? ¿Cuáles son los principales ejes de interpelación a la sociedad? 

GS: La izquierda en este cuadro tiene que jugar un papel importante. En primer lugar, enfrentando a los bloques capitalistas y luchando junto a los trabajadores, para poder derrotarlos mediante la acción directa. Y a la vez, en esa lucha, ganarse la confianza de los trabajadores para construir una alternativa política. Y darse a entender con un contenido claramente socialista. Este es el objetivo que tiene que tener claramente la izquierda. Cuando nos dirigimos a la población, tenemos que refutar sus argumentos. En la argentina, hay una pretensión de hacerle creer al pueblo, para dividirlo internamente, de que los problemas existen porque hay planes sociales. Eso es un absurdo, porque los planes sociales representan un monto ínfimo del presupuesto nacional. O se quiere hacer creer que hay muchos derechos laborales que perjudican la creación de empleo y la inversión. Cosa que también es falsa. O sea, la izquierda tiene que jugar un papel de refutación de esa argumentación, y desarrollar un programa. Nosotros hemos presentado un programa integral de gobierno, que plantea la necesidad de nacionalizar los recursos naturales, el comercio exterior, el sistema financiero. De darle poder a los trabajadores de las comisiones internas para proceder a un blanqueo automático de los trabajadores que no están registrados. La defensa de los convenios colectivos. La ruptura desde ya con el fondo monetario. Es un programa importante, que nos tiene que servir también para mostrarle a la población que no sólo somos una corriente de lucha y de protesta, sino que también tenemos un programa para poder gobernar la Argentina. 

Tramas: Hace dos años, la principal disputa de la izquierda era contra los libertarios. ¿La disputa en esta oportunidad es con Grabois? (al menos de cara a las PASO) ¿Qué le dirías a quienes creen que para pelear contra la derecha la mejor opción es apoyar a Grabois para hacer contrapeso a Massa dentro de UxP?

GS: La pelea con los libertarios no terminó de ninguna manera. La influencia de Milei en las barriadas populares existe. Es una influencia que yo la entiendo como superficial, porque no veo una derechización fuerte de la sociedad, sino que lo que veo es una fuerte desilusión con el kirchnerismo. Como el kirchnerismo se presenta así mismo como una especie de fuerza progresista, centroizquierdista, nacional y popular, al fracaso tan rotundo de la experiencia kirchnerista, la conclusión de una parte de la población es irse a la derecha. Pero son entonces, entiendo yo, expresiones todavía transitorias, superficiales. En toda América Latina, la derecha está siendo derrotada en las elecciones. El problema que existe es el fracaso de las formaciones capitalistas.

En relación a Grabois, este es una maniobra. Ungida también por Massa y por Cristina para evitar una fuga de votos por izquierda. Pero Grabois ya dijo claramente que va a votar por Massa en Octubre. La pretensión de evitar un gobierno derechista de Massa, condicionando con una votación a Grabois, de algún porcentaje significativo, es una pretensión que no tiene lugar en la realidad. Al revés, la presencia de Grabois condiciona a los trabajadores para quedarse en el redil del peronismo de manera que no desarrolle una acción histórica independiente. Nosotros somos muy denuncistas de la maniobra de Grabois. En los últimos días, ha salido a protestar contra la industria del juicio haciendo propia hasta la terminología las posiciones de la UIA. En la Argentina no hay una industria del juicio. En la Argentina lo que hay es una industria de incumplimiento de las leyes laborales. Por eso lo de Grabois hay que denunciarlo como una maniobra del propio peronismo, para evitar una ruptura de los trabajadores con una experiencia fracasada.

Tramas: En las elecciones provinciales que se han desarrollado hasta acá algunos de los protagonistas han sido la importante abstención y el voto en blanco ¿Cómo analizas dicho fenómeno? ¿Qué posibilidades tiene la izquierda de crecer entre esa porción de la población?

GS: La abstención y el voto en blanco yo lo veo del siguiente modo. Primero, obviamente, es el resultado del descontento popular de la población que ve que los responsables de esta crisis que estamos atravesando, son los que nos han gobernado. Y no quieren ir a votar. Baja la participación electoral, crece el voto en blanco, y otras formas de impugnación del voto. Yo, ante la alternativa de votar a los partidos tradicionales o de no ir a votar, me quedo con no ir a votar. El trabajador que no va a votar a las fuerzas patronales es una decisión parcialmente correcta. El problema es que está la izquierda, y la mejor forma de golpear a las fuerzas tradicionales, capitalistas, es votar al Frente de Izquierda. El voto en blanco, o eventualmente, la no participación es una forma mucho más pasiva de repudio. Entonces, nosotros vamos a hacer una campaña, y la estamos haciendo, convocando a quienes quieren repudiar este régimen político del FMI, del hambre, de la precarización laboral, a votar a la izquierda y superar, por lo tanto, lo que es un hecho, insisto, más pasivo, como puede ser el voto en blanco o la no participación.

Tramas: Hace 2 años hablábamos de la interna que también había tenido el FITU. En esta oportunidad la discusión es mucho más intensa dado el enfrentamiento entre los dos principales partidos de la coalición, el PO y el PTS, que se expresa en dos listas de cara a las PASO. ¿Cómo explicás esta interna? ¿Era realmente necesaria?

GS: Junto a esto, te hago una pregunta, buscando poder apreciar a pesar de las diferencias a las otras referencias de la izquierda ¿Qué le reconocés y qué valorás de Myriam Bregman como precandidata a presidente?

Si esta vez el Frente de Izquierda tiene una PASO, una interna, se debe a que hay diferencias que son relevantes. De no ser así, sería injustificado, sería un grave error. Mucho más si fuese una pelea por candidaturas. La izquierda no debería ir a unas PASO por candidaturas o peleas menores. Ahora bien, acá tenemos diferencias importantes. Yo las resumo en dos. Por un lado, nosotros queremos una izquierda que sea realmente… una izquierda que meta los pies en el barro y que vaya a organizar a los sectores más empobrecidos de la sociedad. En la Argentina, estos han sido los sectores que más han peleado en el último período. Y nosotros somos un factor de organización de esos sectores. Mientras que la lista que encabeza Myriam Bregman, no. No sólo que no los organiza, sino que nos han denunciado a nosotros por hacerlo. Aparece una especie de izquierda elitista, cuyo horizonte máximo es ser expresión de una clase media progresista. Es un grave error. Si no le disputamos al peronismo los sectores populares de Argentina, nunca va a haber una izquierda que sea un factor de poder. Entonces nosotros tenemos una diferencia importante al respecto. Se nota en una columna del Frente de Izquierda, dónde están los sectores populares, más empobrecidos. Y esa experiencia la estamos haciendo con mucho trabajo, dedicación, esmero. Y está presente en nuestras listas. Podemos decir que nuestra lista, es una lista piquetera también. Y el PTS jamás lo va a poder decir, porque está en contra del movimiento piquetero.

Por otro lado, tenemos una diferencia en relación al kirchnerismo. Myriam Bregman ha hecho declaraciones dandolé a Cristina una especie de certificado de honestidad por las causas de corrupción. Diciendo que su responsabilidad sería política, y que hasta ella misma reconoce que hubo corrupción. Si ella misma reconoce, significa que ella misma no es culpable. Hasta se la coloca haciendo un balance crítico de su gestión. Es un enorme embellecimiento. Nosotros estamos luchando para superar la experiencia fallida del peronismo y del kirchnerismo. Y jamás vamos a ocultar los hechos de corrupción que hacen a Cristina Fernández de Kirchner. Yo creo que hay una lógica, entre el punto que te decía antes y este, que es que hay una especulación de una fuerza electoral que no construye un movimiento popular con banderas socialistas y quiere ver si se le cae un voto al progresismo kirchnerista, sin que deje de ser como tal. O sea, sin que rompa con el kirchnerismo. Y eso es un error. La izquierda tiene que superar al peronismo, conquistar a los trabajadores. También pasa lo mismo con el movimiento sindical combativo. nosotros hemos hecho una gran experiencia para conquistar el SUTNA. Y el PTS no apoyó la lista negra del SUTNA. Son errores graves, que los estamos discutiendo ahora, porque marca dos estrategias de la izquierda en Argentina.

Sobre Myriam en particular, yo tengo una buena relación con ella. Así que le reconozco que ha hecho un gran trabajo en el movimiento de derechos humanos con las causas que patrocinó. Y le reconozco que ha sido muy hábil para una instalación mediática.