La impericia policial y las mal llamadas armas “no letales” 

La impericia policial y las mal llamadas armas “no letales” 

14Ago23 0 Por Soledad Sgarella

La semana pasada y en la previa de las PASO, la agenda de seguridad cobró protagonismo otra vez. Hablamos con Valeria Plaza, abogada, doctora en Ciencias Sociales e investigadora de CONICET, y con Victoria Darraidou, coordinadora del Equipo de seguridad democrática y violencia institucional del Centro deEstudios Legales y sociales (CELS), sobre las muertes de Morena y de Facundo Molares. 

La impericia policial y las mal llamadas armas “no letales” 
https://latinta.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/Soledad-Sgarella-150x150.png

Los dos hechos, explica Plaza, “que aparecen como separados, como lógicas de violencia distintas, se conectan en función de esta agenda bastante olvidada de la seguridad, en la que se vienen repitiendo las mismas recetas. Cuando estos casos resonantes toman protagonismo -sobre todo el caso de Morena-, vuelven a la escena y se proponen las mismas medidas punitivistas que no funcionan y que no vienen funcionando, y que son las que se vienen implementando, sobre todo en algunos contextos y sin probar ningún otro tipo de alternativa”. 

Respecto del gravísimo caso de la niña asesinada en un robo cotidiano, la abogada pone el foco en algo que vienen sosteniendo hace tiempo: hay variables por fuera de lo que el Estado puede prever. “No es posible para el Estado argentino hoy prever cuándo va a suceder un caso como este, que terminó irremediable e irreparablemente con una muerte con estas características. Un motochorro sacando celulares es algo que sucede frecuentemente. Está absolutamente librado al azar y estas lógicas de violencia que se reproducen pueden seguir incrementándose si no se modifica la matriz de pensar qué políticas hace falta que interactúen, que puedan generar soluciones a mediano y largo plazo: me refiero a políticas de salud, en relación al consumo estupefaciente. A las políticas sociales, en relación a esos conflictos territoriales o a las crisis estructurales con las cuales se viene haciendo poco, y esas políticas en articulación con la seguridad. Porque si no, aparecen solo -y rápidamente- propuestas vinculadas a la seguridad como más cárceles, más pena o más represión para quienes cometieron el delito”.

La docente de la UNC no duda en afirmar que efectivamente, en el caso del asesinato de Morena, los responsables deben tener su pena máxima -porque lo que se cometió fue un homicidio-, pero habla con La tinta pensando en términos del día después, para adelante: hay que pensar de una vez por todas la articulación con otras políticas públicas sociales, educativas y de salud para poder reducir los niveles de violencia y conflictividad territorial.

policia-armas-no-letales-

Las mal llamadas armas “no letales” y una policía sin capacitación

Respecto de la represión policial que terminó en la muerte del periodista Facundo Molares, más allá del detalle del caso, dice Plaza, se desnuda la impericia policial: la policía no está preparada para actuar.“Incluso a esto lo vinculo con el uso de las armas no letales que se está empezando a implementar en la policía de la provincia de Córdoba, que lamentablemente no es muy distinta en términos de formación que la policía de CABA”.

Justo el viernes pasado, la Policía de Córdoba comenzó a utilizar pistolas y fusiles que disparan cápsulas de gas pimienta. Presentadas por las autoridades como «armas no letales», se trata de pistolas que disparan hasta a 20 metros de distancia y deben ser disparadas contra la pared o el suelo, no contra las personas.

La doctora en Ciencias Sociales explica que llamarlas “armas no letales” está mal: “Son armas con menor capacidad de letalidad que las armas de fuego, pero efectivamente pueden provocarla y, por lo tanto, hace falta una preparación y una articulación estatal para poder implementarlas en los casos en que sea absolutamente necesario. No es complementar las armas letales con las no letales”. 

Fuente: La tinta. www.latinta.com.ar