Se disparó la vaca
17Ago23El precio de la carne estuvo durante todo el año 2023 por debajo de la inflación. En las últimas semanas se produjo una suba del 40% que no solo le permitió emparejar la carrera, sino que vuelve a ponerla por encima del promedio de los precios al consumidor.
En un articulo publicado en tramas hace un mes “El precio de la carne: una bomba de tiempo que puede estallar en octubre”, anticipé que su valor tendría un aumento explosivo en la primavera. Pero fue un acierto a medias, el precio de la carne pegó el salto a mediados de agosto. La vaca se disparó antes de lo calculado.
Los motivos que determinan el aumento de la carne vacuna son los mismos que habíamos comentado. Hay razones estructurales: El stock vacuno se ha mantenido estable en los últimos 50 años y la población se ha duplicado. Quienes vivimos en este país hace 50 años comíamos 80 kgs de carne por año y por habitante, y ahora comemos 40. La carne vacuna es un producto escaso y que ha ido aumentando su valor.
Hay razones coyunturales-climáticas. La sequía obligó a que se adelantara la salida de los terneros de los campos hacia corrales de engorde, se redujeran las invernadas a pasto, y que se anticipara la limpieza de vacas viejas y enfermas de los campos. De la misma manera que el incremento de la oferta bajó los precios, cuando los corrales se empiezan a vaciar, faltan animales para faena y aumenta la disputa de los matarifes.
Hay razones que hacen a la trasparencia de las exportaciones. Esta fuera de discusión que contar con un mercado como China que se lleve las vacas viejas o flacas y cortes que aquí no se consumen, es una buena noticia. El problema es que China, que absorbe más del 80% de las exportaciones argentinas no solo se lleva vacas de conserva. Hay números que lo demuestran. Este tipo de vacas se descartan de los campos en otoño y China aumenta sus compras y exportaciones en el segundo semestre del año, porque su pico de consumo es entre fines de enero y principios de febrero (Fiestas de Año Nuevo en China). Lo que ocurre es que a ese país, bajo el rótulo de vacas de conserva, se exportan vacas gordas, novillos y vaquillonas que dejan de ofrecerse en el mercado interno, aumentando la escasez y subiendo los precios.
Finalmente, hubo decisiones políticas que contribuyeron a adelantar el aumento de precios, El dolar maíz a 340 pesos, concedido por el Ministro Massa, encareció los alimentos, y los precios de la carne de los animales que utilizan maíz en su dieta, en particular los cerdos y las aves, que son sustitutos de la carne vacuna.
Por todos estos factores, el aumento del precio de la carne, llegó para quedarse. Lo que podremos esperar en los próximos meses son algunas medidas homeopáticas, como arreglos con frigoríficos exportadores para derivar algunas toneladas de cortes “populares” al mercado interno. Un dibujo que le permitirá al gobierno mejorar, en los papeles, algunos números. Pero no cumplirán con la promesa de “carne para todos”.