De dichos electorales contra la ciencia y cambios climáticos promovidos por el comunismo
18Ago23El ataque al CONICET y al conjunto del estado vuelve a la escena electoral en medio de otra inundación. ¿Cómo evitar que el león genere crías?
Desde que el candidato más votado, y posible presidente de la nación, habló sobre cerrar el CONICET (y atrás de esto seguramente refiere al resto de organismos de Ciencia y Técnica nacionales y públicos que seguramente ni siquiera conozca) tuve ganas de escribir algo. Además, porque el “argumento” era que acá somos “todxs vagxs, que no producimos nada y deberíamos vivir del sudor de nuestra frente”.
Por la vorágine propia del laburo y de la vida que llevo, recién dos días después de esos dichos puedo hacerlo, cuando terminé mi típica jornada laboral de 9hs (de las cuales solo 8 son pagas). Bueno, en realidad lo tengo que hacer después de llegar a casa a arreglar el portón que me voló el viento (que ya venía flojito, pero prefería no usar lo que me iba quedando de escaso sueldo), y además de sacar el agua que estuvo entrando todo el día en la casa.
Pasa que hoy La Plata, se volvió a inundar luego de una terrible lluvia, similar a la trágica inundación del 02 de abril del 2013, y una vez más, a pesar de los cambios en la gestión municipal, somos las organizaciones sociales las que nos solidarizamos y activamos frente a la ausencia estatal.

imagen: www.fmfutura.com.ar
Casualmente en los 2 edificios de la universidad donde trabajé hoy, y donde funcionan institutos del CONICET, sucedió el mismo evento climatológico-arquitectónico (o quizás político-económico): los inmuebles se inundan de arriba para abajo, desafiando cualquier principio de la física que enseñamos en estas aulas. Se ve que a los cielorrasos de los edificios nuevos (uno de 5 y el otro de 10 años) también les cayó mal la noticia de las PASO. Obviamente fuimos lxs mismxs becarixs, tecnicxs, administrativxs e investigadorxs, quienes acomodamos los espacios (donde criamos animales de experimentación, cultivamos células, etc.) y reubicamos los equipos. Sucede que quienes trabajamos dentro del sistema científico nacional público no solo desarrollamos nuestras líneas de investigación también hacemos mantenimiento de equipos, manejo de proveedores, coordinación con otras instituciones y un sinfín de tareas no reconocidas como tal. Seguramente pasa como en otras áreas del Estado, acompañando los sueldos de lxs laburantes, sobra mucho mes a fin de subsidio, falta personal, y el personal que hay esta con sobrecarga, pero las tareas deben hacerse igual.
En esos mismos dos edificios de la Universidad Nacional de La Plata, además de dar clases a miles de estudiantes de todo el continente sin cobrar, se desarrollan dos de las cuatro principales vacunas nacionales más avanzadas contra el SARS-Cov2; durante la pandemia sirvió como uno de los primeros centros de diagnóstico de la covid 19, ayudando desde el minuto uno a reducir el impacto del virus. Además, se estudian mecanismos involucrados en tratamientos contra el cáncer; se hacen estudios sobre el Chagas, enfermedad maldita que como solo afecta pobres a las empresas no les interesa porque vende poco. Además, se estudian contaminantes de ríos, lagos y lagunas de la zona.
Además, se estudian mecanismo para evitar la desertificación que causa el principal sembrado de nuestro país: la soja. Además, se investigan enfermedades de un bien común nacional como son los cítricos. Estas son algunas líneas de investigación que se desarrollan en el CONICET, que son fundamentales para el desarrollo soberano de nuestro país, y que a un privado no tienen por qué importarle financiar. Estas son algunas de las pocas líneas de investigación que se me ocurren rápidamente, que desarrollamos en estos dos edificios inundados. CONICET tiene 310 institutos distribuidos en todo el país que investigan las problemáticas particulares de cada región.
El ataque del candidato más votado (muy parecido al de la primera mujer que podría llegar a un ballotage) al conjunto de las instituciones públicas y sus laburantes, tiene que ver con buscar refundar un país con una bellísima tradición de lucha, desde una lógica individualista que permita sobrevivir solo a lxs que puedan comprar sus libertades (de ahí el “nos hicieron creer que donde había una necesidad había un derecho, pero eso alguien lo tiene que pagar”).
Pero el voto a esas expresiones se debe al hartazgo acumulado por años de inundarnos por arriba y por abajo, de no llegar a fin de mes, de trabajar en condiciones precarias (monotributos, becas, autónomas estilo rappi) etc. El loco (o la loca) solo gobierna gracias a la crisis, y si gana por voto es que la crisis actualmente ya existe y eso es lo que da paso al fascismo.
Frente a este horizonte devastador quizás también haya que pensar más allá de la crisis, no quedarse solo con candidatos que garantizan este status. Quizás también haya que repudiar cualquier ajuste que ataque desde cualquier flanco nuestras condiciones de vida. Quizás también haya que luchar por un CONICET que realmente construya soberanía para nuestro pueblo y por un Estado que garantice una vida digna de ser vivida, no vaya a ser que el 2027 nos encuentre en una crisis aún más hundida en el fondo, pero con un león con varias crías.

foto: https://atilioboron.com.ar/
imagen destacada: https://www.eldiarionuevodia.com.ar/