Abusos en la Facultad de Odontología de La Plata. Un secreto a voces

Abusos en la Facultad de Odontología de La Plata. Un secreto a voces

8Sep23 1 Por Nora Tamagno

Varias denuncias, una ante la justicia y otras en redes sociales, dan cuenta de casos de abuso, discriminación y mal trato, que ocurren en esa Facultad desde hace muchos años.

Hace unos días se conoció una denuncia por abuso sexual presentada en la justicia en mayo de este año, contra el Odontólogo y Profesor de la Facultad de Odontología de la UNLP, Marcelo Azpeitía, hecho que habría ocurrido en su consultorio privado.

A partir de allí, se sucedieron una enorme cantidad de denuncias por las redes, que dan cuenta de discriminación, abusos de poder y malos tratos, por parte de numerosxs docentes de esa Facultad, desde hace muchos años.

La naturalización de las prácticas machistas y de abuso de todo tipo, siempre cuentan con la complicidad y el silencio de toda la comunidad y especialmente de las autoridades y los pares de lxs abusadores. Son secretos a voces, difíciles de derrumbar.

Pero, no es solo el patriarcado, la situación se agrava por la relación asimétrica de poder que se da en el ámbito universitario. Los y las docentes son “dueños del conocimiento” y tienen “todo poder”. En las numerosas denuncias (se habla de 200) en las redes, que publica el medio platense 0221.co,.ar, la constante es el miedo a desaprobar exámenes y a no recibirse nunca si se denunciaba.

Lxs estudiantes realizaron una protesta frente a la entrada a la Facultad de Odontolgía, solicitando que la Facultad y la Universidad tomaran cartas en el asunto. Finalmente, el docente fue separado preventivamente de su cargo.

En los últimos años, el movimiento de mujeres y disidencias, ha logrado grandes avances en la conciencia del pueblo sobre estos temas, y las instituciones han habilitado distintos espacios para gestionar asuntos de violencia de género y abusos de diferente naturaleza. Pero el caso de estas denuncias indica que falta andar mucho camino aún para que las universidades sean espacios libres de violencia machista y discriminación. Para andar ese camino, más allá de la acción institucional, será central el rol de los espacios de género auto-organizados.