Africa: Los países del Sahel firman acuerdos de defensa común
21Sep23Los gobiernos de Burkina Faso, Mali y Niger firmaron un pacto para defenderse de agresiones militares y de cooperación mutua para favorecer a sus poblaciones.
Francia habían incrementado en los últimos años su presencia militar en la región con la excusa de combatir al yihadismo. Los resultados de esa operación habían sido magro en lo militar, pero en lo económico, la potencia occidental había podido aumentar su presencia controlando la extracción de minerales, que eran exportados sin dejar beneficios a poblaciones muy pobres.
En los últimos tres años, los gobiernos de los tres países fueron desalojados por golpes militares que contaron con fuerte apoyo civil.

En Niger, el apoyo popular fue organizado por el movimiento M62, que reúne a organizaciones sociales y centrales sindicales.
Los dirigentes del M62 argumentan que la operación operación Barkhane francesa ha demostrado ser ineficaz. Peor aún, que las tropas francesas son cómplices del yihadismo, y que lo han utilizado como cobertura para quedarse en el territorio y saquear sus recursos. Lo mismo piensa Alassane Sawadogo, coordinador del Frente de Defensa de la Patria burkinés: “¿Cómo explicar que, con los medios de que disponen, los franceses no hayan sido capaces de derrotar a grupos armados?”. En la misma sintonía, el gobierno de Mali acuso en las Naciones Unidas a Francia de armar a los yihadistas.
Después del golpe militar en Niger, la CEDEAO, bloque regional de África Occidental, todavía bajo la influencia francesa, ha amenazado con intervenir militarmente en el país africano. Los gobiernos de Mali y Burkina Faso, que tienen los mismos enemigos, advirtieron que cualquier tipo de agresión militar será considerado una “declaración de guerra” contra todos ellos.
El 16 de setiembre los gobernantes de los tres países firmaron un acuerdo de defensa mutua y colaboración económica. Este acuerdo fue difundido como la Carta Liptako-Gourma, que fue denominada asi, porque es la región donde se unen las fronteras de los tres Estados.
Despues de la firma de esta Carta, el Ministro de Asuntos Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, afirmo que “Cualquier ataque a la soberanía e integridad territorial de una o más partes firmantes se considerará una agresión contra las demás partes y obligará a todas las partes a prestar asistencia y ayuda”.