Diccionario de voluntarios, el glorioso internacionalismo

Diccionario de voluntarios, el glorioso internacionalismo

19Oct23 0 Por Daniel Campione

Se ha editado hace poco un compendio biográfico de varones y mujeres que, provenientes de Argentina, participaron en la guerra civil española.

Jerónimo Boragina

Diccionario de voluntarios de Argentina en la guerra civil española.

La Plata. 1ª edición. Ediciones Bonaerenses, 2023.

256 páginas.

El presente libro es representativo de por lo menos dos décadas de trabajo del autor en relación con la participación en la guerra civil española de luchadores procedentes de nuestro país.

Constituye el resultado de una concienzuda investigación que tuvo que ir a contrapelo de una arraigada visión eurocéntrica que subestimaba, o desechaba por completo, la importancia de la participación de latinoamericanos y argentinos en el conflicto español. Hasta no hace tantos años podían leerse estimaciones de que sólo 100 o 200 voluntarios habían procedido de Argentina. Hoy puede hablarse de cifras que decuplican esas apreciaciones.

Boragina ha trabajado con tesón para subsanar esa omisión, recabando informes en fuentes muy diversas y dispersas, por senderos a menudo no recorridos por la historiografía académica tradicional. Lo ha hecho primero como integrante de un grupo de investigadores y luego en un esfuerzo individual. Ha ido publicando resultados que plasmaron en varios artículos y en dos libros anteriores, Voluntarios de Argentina en la Guerra Civil Española (Buenos Aires. Ediciones del CCC, 2008) y Voluntarios judeoargentinos en la Guerra Civil Española (Buenos Aires. Ediciones del CCC, 2016).

Los años de trabajo han permitido arribar a un progresivo incremento en el número de participantes identificados, hasta superar el millar. Y en un enriquecimiento de las historias de vida de cada uno de ellos. Siempre con el parámetro “de Argentina” y no “argentinos”, ya que fueron muchos los que, nativos de España o de otros países, pasaron prolongadas residencias en Argentina y se dirigieron a colaborar en el esfuerzo español contra el fascismo.

El número de voluntarias y voluntarios alcanzado es una demostración más de la magnitud de la solidaridad desplegada en nuestro país a propósito del conflicto hispano. Y marca asimismo el compromiso de diversas organizaciones de izquierda con la lucha en suelo ibérico. Dirigentes, cuadros y militantes, sobre todo comunistas y anarquistas, tomaron parte en las acciones del frente o realizaron vitales actividades en retaguardia a lo largo del conflicto.

Una parte revistaron en las Brigadas Internacionales, muchos otros se incorporaron al mismo ejército republicano. Asimismo hubo voluntarios civiles, que desempeñaron tareas gravitantes que no requerían un encuadramiento militar.

Todos los nombres.

La presentación de este trabajo en forma de diccionario es en cierto sentido un punto de llegada. Se reúnen así, al alcance del investigador o el lector inquieto, centenares de historias individuales que pintan un cuadro de conjunto apasionante, sin duda uno de los grandes capítulos de la historia de las izquierdas en Argentina.

En muchos casos en la misma trayectoria individual se agolpan sucesos asombrosos.

Desfilan por las distintas biografías el combate en el frente de batalla,  las heridas y el paso por hospitales de campaña, la participación en actividades de organización, logística y propaganda en la retaguardia, la trabajosa retirada en las fases finales del conflicto, el apresamiento en  campos de concentración franceses y muchos sucesos más.

Esta compilación de biografías nos pone en contacto con algunas figuras famosas, como Raúl González Tuñón o Mica Feldman-Etchebehere. Y sobre todo con centenares de varones y mujeres anónimos. Rescatados para la memoria histórica por el minucioso trabajo del autor, a través de archivos de distinto carácter, colecciones de periódicos y entrevistas personales.

Las voluntarias y voluntarios eran trabajadores, estudiantes, periodistas, maestros, intelectuales. Muchxs de ellos ya estaban fogueados en luchas sociales y políticas en nuestras tierras. Las desenvolvían en épocas de régimen fraudulento, cuerpos policiales orientados a la lucha contra el comunismo, bajo prohibiciones, prisiones y torturas.

Los unía el haber experimentado el llamado de ir a jugarse la vida en la lucha por una aurora revolucionaria en la península, para unos. Otros iban más orientados a la defensa de la república frente al fascismo. Para todos ellos el imperativo de la lucha contra las fuerzas de la reacción no reconocía fronteras. En ese momento tenían su epicentro en España y hacia allí fueron. Los atraía también, sobre todo a los anarquistas, el luminoso antecedente del triunfo de los obreros armados en Barcelona frente al ejército sublevado.

———-

Todo está allí, concentrado en los centenares de entradas del diccionario. Y en la extensa introducción, que tanto explica la elaboración del trabajo como proporciona informaciones básicas sobre los rasgos y actuación del voluntariado proveniente de nuestro país.

Obra indispensable para quienes quieran tomar mejor dimensión de una página iluminadora de la historia del movimiento obrero y las izquierdas en nuestro país.

Daniel Campione en Facebool,

@DanielCampione en Twitter.