Guatemala: comunidades originarias siguen cortando rutas para exigir respeto a resultados electorales

Guatemala: comunidades originarias siguen cortando rutas para exigir respeto a resultados electorales

26Oct23 0 Por Tramas

En un país paralizados por las protestas originarias los altos mandos de la Policía se reunieron con las autoridades ancestrales, para tratar de garantizar que las manifestaciones sean pacíficas

.

El origen del conflicto ha sido la pretensión de la Fiscal Consuelo Porras y de un sector de la justicia guatemalteca de desconocer los resultados que consagraron presidente a Bernardo Arévalo, quien tendría que asumir en enero de 2024.  Una de las maniobras ejecutadas por la Fiscalía para impugnar la victoria del presidente electo, fue el secuestró los resultados  electorales de los comicios del 25 de junio y 20 de agosto de este año  

El resultado de las elecciones en Guatemala fue muy sorpresivo porque el candidato que resultó  finalmente ganador es un catedrático progresista, ajeno a la política tradicional,  que fue promovido por un pequeño partido urbano, Semillas, con escasa relación con la población campesina. Pero cuando llegó a la segunda vuelta, consiguió la adhesión de las comunidades originarias que recuerdan a su padre Juan Jose Arévalo como un presidente que en la década de 1940 promovió  leyes sociales, sindicales y de reconocimiento de los derechos originarios. Ese apoyo resultó decisivo en un país donde más de la mitad de la población se identifica como originaria.

La reunión realizada ayer, 25 de octubre, con las autoridades ancestrales fue pedida por la Policía Nacional Civil y estuvieron presente además representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).  Representando a las  comunidades originarias se hicieron presentes el líder indígena de Sololá, Édgar Tuy,  el presidente de los 48 Cantones de Totonicapán, Luis Pacheco, y otros líderes y lideresas.

Los mandos policiales manifestaron su preocupación porque los cortes de ruta, bloqueos y concentraciones, que paralizan al país, puedan desbordarse y se produzcan conflictos más violentos.     

Las autoridades indígenas reiteraron que sus acciones son “en defensa de la democracia” y decidieron iniciar bloqueos tras agotar el diálogo y las vías legales.