“Luchas sindicales por la salud en el trabajo”. Un importante libro para la reflexión y la lucha
10Nov23En el local del Sindicato de Prensa Bonaerense (SIPREBO), de la ciudad de La Plata, y organizado por la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, se realizó el miércoles 8 de noviembre, la presentación del libro “Luchas sindicales por la salud en el trabajo. Experiencias de organización de los trabajadores de Argentina en el siglo XXI”.
El libro, editado por el Grupo Editor Universitario, pertenece a la colección Pasado y Presente de la Clase Obrera Argentina, y realiza un recorrido por las diferentes experiencias de organización y lucha de distintas organizaciones sindicales, en el terreno de la prevención de riesgos en la salud y la seguridad en el trabajo, durante las dos primeras décadas del siglo XXI.
Sus siete autoras y autores, Viviana Cifarelli, Oscar Martínez, Gloria Rodríguez, Hernán Rubio, Julia Soul, Carlos Vaca y Verónica Vogelmann, son integrantes del Taller de Estudios Laborales, una institución independiente que desde 1990 produce conocimientos y recursos para la organización y la acción sindical, entre otras tareas.
El libro está estructurado en dos capítulos. El primero, presenta los principales elementos históricos que caracterizan a la clase trabajadora argentina en las primeras décadas del siglo XXI, con el fin de contextualizar la configuración específica de las luchas por la salud. El segundo capítulo presenta una descripción sistematizada de distintas experiencias de organización y lucha en defensa de la salud y la seguridad.
La presentación estuvo a cargo de la Antropóloga Julia Soul, autora del libro y Luis Franceschi, delegado de ATE INTA. Luego, se generó un valioso espacio de intercambio de ideas y experiencias entre todxs lxs participantes.
Se destacó que el tema de salud y seguridad laboral está invisibilizado, y solo aparece parcialmente cuando hay víctimas fatales. Sin embargo, las estadísticas arrojan que cada 20 horas, muere un trabajador o trabajadora en nuestro país, cifra cercana a la ocurrencia de femicidios. Surgió entonces la pregunta: ¿qué debemos hacer para poner en agenda los asesinatos laborales, así como se ha puesto en agenda el tema de los femicidios y la violencia patriarcal?
Durante la charla, se puso énfasis en que la definición de salud y seguridad en el trabajo no es neutral o científica, sino una definición de clase. Mientras que para los empleadores la salud de las y los trabajadores es solo un costo, para las y los trabajadores es su propia vida.
La actividad significó un importante aporte para la reflexión sobre las condiciones y la salud laboral de todxs los y las trabajadoras. Especialmente si consideramos, lo que dicen los y las autoras del libro: “la mirada hegemónica presenta a los riesgos laborales como hechos aislados e individuales, por lo que la lucha es también construir una mirada centrada en los procesos colectivos, en la forma en que el capital organiza los procesos productivos y en cómo se usa la fuerza del trabajo”.
