En Necochea se espera justicia
15Nov23La justicia necochense debe resolver luego de los alegatos de hoy si condenará y aplicará justicia por el crimen de Noa Suárez, un joven de 20 años asesinado por la policía Bonaerense.
El crimen
Michel “Noa” Suárez es detenido por la policía en la madrugada del 6 de diciembre de 2014, luego de haber participado de una juntada con amigues. El motivo de la detención es el de supuestamente haber roto un vidrio del local del partido Fe, encabezado en ese momento por Gerónimo “Momo” Venegas, aunque no hay testigos ni pruebas que confirmen esos destrozos. A las dos horas de su detención, Noa es trasladado a la comisaría 2da de Quequén y, ahora sí, según testigos que estaban en los calabozos de la comisaría, Noa es allí torturado y alojado en una habitación denominada “locutorio”, una especie de lugar intermedio entre una celda y un calabozo. En este “locutorio” es donde le arrebatan la vida a Noa. Al momento de la detención, Noa estaba esposado y usaba muletas por lo que amigues y familiares están convencides de que Noa no se suicidó, sino que lo mataron.
Entre el momento en el que Noa es detenido y se da el aviso a la familia, transcurren 6 horas en las que él pierde la vida y en las cuales la policía pudo haber armado un relato de lo sucedido. En ese relato, Noa, con muletas y esposado, armó con sus cordones de zapatillas y de su malla un trenzado con el cual se ahorcó del enrejado de la ventilación del “locutorio”. Sin embargo, moretones y lastimaduras en su cuerpo reflejan, como mínimo, la violencia sufrida durante la detención.
Durante los 9 años transcurridos desde el hecho, hasta el comienzo del juicio la familia obtiene diversos elementos probatorios de lo sucedido.
El juicio
Los policías acusados del crimen de Noa Suarez son Yanina Paola Mohana, Héctor Daniel Allamanla, Fernando Pérez Zenatti y Matías Germán Larrea.
La investigación judicial fue extensa y con cambio de carátula incluido. En un primer momento, la carátula del juicio fue “homicidio culposo y severidades” para pasar, posteriormente y luego del pedido del fiscal en conjunto con la querella, a “torturas seguidas de muerte”. Este cambio de carátula del juicio es un avance tanto del fiscal como de la querella, ya que implica un mayor nivel de responsabilidad de los policías en lo ocurrido con Noa el 6 de diciembre.
Cuando el cambio de carátula es aceptado, la parte acusada pide incorporar nuevos testigos, por lo que las audiencias se extienden para darle lugar a este pedido.
En el juicio fueron llamados a declarar aproximadamente 30 testigos además de los peritos de parte, quienes dieron sus argumentos a favor de cada una de las carátulas.
En este momento queda pendiente para el día de hoy a las 9 hs la presentación de los alegatos de cada una de las partes y esperar la sentencia.
Reproducimos a continuación un resumen realizado por el colectivo Justicia por Noa Suarez, sobre las primeras jornadas de este juicio contra la impunidad de la violencia estatal represiva:
“El debate por el juicio de Michel Noa Suarez comenzó el lunes 23 de octubre. El tribunal está conformado por Luciana Irigoyen Testa, Aldo Darío Rau y Herrera. El fiscal del caso es Cirimarco. La defensa de los cuatro policías imputados está a cargo de Adolfo González Raggio y Juan Pablo Roselló, mientras que de este lado de la mecha La Gremial de abogados representa a la familia de Noa Suárez con María del Rosario Fernández cómo responsable.
Hasta el momento han declarado la mayoría de las personas que han estado detenidas con Noa la noche del 5 y 6 de diciembre de 2014. En su mayoría todos coinciden con que a Noa lo golpearon al momento de la detención y a los golpes lo ingresaron al locutorio. Dicen que Noa pedía gritos por las muletas y que le saquen las esposas, coinciden en que ingresan en más de una oportunidad al locutorio a golpearlo y que después de un silencio prolongado los oficiales empiezan a gritar que ‘se colgó’, incluso uno de los detenidos contó cómo lo tiran al piso ya inconsciente y lo apartan de la vista de los demás sin tener seguridad sobre las maniobras de RCP que se le propinaron. También contaron cómo después de esta situación reclamaron por Noa señalando la responsabilidad policial y sufrieron amenazas y represalias por exigir explicaciones y pedir declarar la verdad.
De los testigos que pertenecen a las fuerzas declararon Herold (quien estaba a cargo de la comisaría en ese momento) y Prieto quién ocupaba el cargo de imaginaria. Herold, quién debería estar imputado, participó del debate como testigo y se careó con dos de los imputados, Allamanla y Mohana, quienes lo señalaron dentro de su responsabilidades y pusieron en evidencia su inacción en el momento, sumando las claras responsabilidades que le correspondían por su cargo. Cabe destacar en este sentido que, lejos de responder en el proceso como actor fundamental, Herold en la actualidad fue premiado con el cargo de Jefe de Comando de Patrullas de Necochea.
En estas dos audiencias también prestaron declaración peritos entre quienes se encuentran Ibáñez y Di Fiori, quien se ocupó del levantamiento de pruebas y la pericia de las prendas que llevaba Noa esa noche y como perito de parte Virginia Creimer, médica forense, que puso de manifiesto que tanto las lesiones que lo llevaron a la muerte a Noa como el surco de ahorcadura y la gran cantidad de lesiones que presentaba el cuerpo, fueron directamente responsabilidad de terceros y forma parte de un armado, una puesta en escena que esconde que Noa falleció producto de asfixia y estrangulamiento luego de ser sometido a una fuerte golpiza por parte del personal policial.
Además declararon Mirtha Cuello quien era amiga de Susana, la mamá de Noa, quién declaró como se encontraba el cuerpo de Noa en el velorio y Sofía, su novia, quién puso de manifiesto que Noa era un joven con proyectos e ilusiones que no coinciden de ninguna manera con el perfil de un suicida.
Mientras tanto en la calle se sostuvo una fuerte presencia de organizaciones de derechos humanos como el FPDS CP de Necochea Quequén, Tucumán, Mendoza, Ezeiza y La Plata, la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil, la CTA Autónoma, HIJOS, el FOL, el Polo Obrero y comunidad en general, que acompañó el pedido de justicia de familiares y amigxs de Noa que permanecían tanto dentro como fuera del tribunal.
De la jornada participaron familiares de Natalia Melmann, Robinson Gatica, Brandon Romero, Nahuel Olmos, Gustavo Alderete, Natali Cardozo Guiñazú, Pablo Pali Alcorta y Marcos Acuña además de resonar los casos de Saúl Canesa, Gastón Díaz, Andrés Núñez y Tehuel de la Torre.
(…)
Al momento, incluso luego de la declaración de Larrea, no hay plena seguridad sobre quién ejecutó la acción que terminó con la vida de Noa, por lo cual se presume que independientemente del resultado de este juicio, se iniciará una investigación posterior a los responsables con mayor cargo jerárquico y quienes han quedado por fuera de la investigación de la etapa de instrucción a cargo de Mirta Ciancio la cual ha dejado mucho que desear. Creemos que tanto el homicidio culposo por no quitarle los cordones, como las severidades por los golpes recibidos han sido más que demostrados en esta etapa, pero no estamos conformes con esto. Por eso es que mantenemos la postura que lleve el tiempo que lleve seguiremos luchando tanto en la calle como dentro de la justicia para dar con todos los responsables de la muerte de Noa.
Noa fue hostigado y perseguido sistemáticamente por la policía de Necochea y Quequén como lo son la mayoría de los pibes pobres de los barrios populares, cuestión que se profundiza en un contexto político y social que pide mano dura para con los jóvenes de nuestro pueblo.
Los cuatro oficiales de policía imputados Allamanla, Perez Zeanatti, Larrea y Mohana han llegado libres al momento del juicio y la mayoría cumpliendo con sus actividades dentro de las fuerzas, algo totalmente distinto a lo que ocurre cuando es una persona humilde quien comete un delito. Mientras tanto los pibes son víctimas de estigmatización hostigamiento y persecución de las fuerzas y de la sociedad en su conjunto, cuestión que pone de manifiesto los privilegios que se otorgan desde el poder judicial y la sociedad con su indiferencia otorgándole impunidad a quienes en su rol de funcionarios del estado abusa y maltratan a los pibes más desprotegidos. La mal llamada ‘violencia institucional’ oculta como errores a corregir, abusos de poder y prácticas abusivas que son la norma de las fuerzas represivas del Estado, que mantienen los mismos métodos que en la dictadura militar sólo que con otro objetivo, ya no los militantes políticos y sociales, sino los pibes jóvenes de nuestros barrios. Por todo esto sostenemos que la norma es la violencia, la persecución y el verdugueo. Gatillo fácil es represión estatal. A Noa Suárez lo mató la policía. A donde vayan los iremos a buscar. Aunque nos lleve 10 años más de proceso judicial y toda una vida de lucha vamos a seguir exigiendo que se haga justicia por Noa y por todas las víctimas de las Fuerzas del Estado.”
Colectivo Justicia x Noa Suárez.

Violencia policial, colectivos sociales y medios alternativos de comunicación
Es importante destacar el rol del colectivo Justicia por Noa, que se conformó por la búsqueda de justicia del presente caso pero que ya interviene en la cotidianidad necochense, generando una especie de mayor control popular sobre el accionar de las fuerzas represivas. Está claro que no es la misma la presión ejercida por la comunidad en una zona poco densa a nivel poblacional que en las grandes urbes, pero es importante resaltar que el camino (o uno de ellos al menos) para frenar la impunidad policial es la organización e intervención de las comunidades en su propia realidad.
Por otro lado, la cobertura de medios de comunicación alternativos y populares es también lo que garantiza que no haya impunidad mediática. Porque en cuanto a comunicación rigen los mismos principios que en cuanto a la violencia estatal represiva: son los medios hechos por la gente los que garantizan espacios en los que la información circule y haya ecos de la voz de los de abajo.

Los alegatos del día de hoy, al igual que las jornadas previas del juicio, serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube de La Retaguardia, en una cobertura colaborativa con Pulso Noticias y Tramas Periodismo, podés acceder pinchando acá.
Ricardo de Udaeta y Keila Lachner Gould