Guía educativa: aprender los derechos humanos desde una perspectiva contrahegemónica
16Nov23Uno de los aspectos complejos que vengo abordando desde hace muchos años es cómo se enseñan los derechos humanos para que formen parte de la regulación social y sostengan los mecanismos de explotación y opresión desplegados por las clases dominantes, es justamente por ello que a lo largo de los años he tratado de mostrar y explicar otras formas de aprender pactos, tratados y convenciones internacionales de los derechos humanos, debido a ello y teniendo como base las clases que doy en el marco de nuestra Escuela de Derechos Humanos[i], en el presente escrito vamos a ver en qué orden estudiarlos y por qué.
El conocimiento y la interpretación del derecho internacional de los derechos humanos es fundamental para ejercer el pensamiento crítico, es decir saber qué son, cómo los reclamamos, cómo podemos usar los derechos humanos para realizar una profunda crítica al sistema civilizatorio capitalista, es de vital trascendencia para la defensa de la vida humana.
En este sentido vamos a abordar primero una definición sobre los derechos humanos y después vamos a pasar a los pactos, tratados y convenciones explicando por qué hay que estudiarlos de la manera escalonada en la que se los voy a presentar.
Los derechos humanos son un cuerpo de derechos, atributos de la persona humana que se consolidan frente al Estado, con ello debemos hacer énfasis en que es el Estado el que viola los derechos humanos y es quien además tiene la obligación de promoverlos y cumplirlos.
En la escuela y las universidades nos enseñan los derechos humanos desde una perspectiva liberal-capitalista, por ello el uso de la falsa idea de generaciones de derechos, nosotros lo vamos a explicar entonces desde una perspectiva antagonista a la liberal-capitalista y por ello contrahegemónica.
Al contrario de lo que se estila, el estudio y aprendizaje de los pactos y tratados internacionales de los derechos humanos no debe ser cronológico, sino pedagógico, por ello no es la Declaración Universal de Derechos Humanos lo primero que debemos estudiar, sino la Convención de Viena y pasó a explicar por qué.
La Convención de Viena es de suma importancia para el derecho internacional de los derechos humanos ya que clarifica y explica cómo deben ser interpretados los tratados internacionales, nos expone la importancia de interpretar los tratados mediante los contextos históricos en que fueron plasmados, y en los trabajos y estudios previos que llevaron a su escrituración. Es decir, la Convención de Viena nos enseña las herramientas para leer y pensar los derechos humanos posibilitando el uso entre otros del materialismo histórico.
Después de estudiar la Convención de Viena, sí pasamos a la Declaración Universal de Derechos Humanos, pudiendo comprender que debemos estudiarla y pensarla desde el contexto histórico en el que fue redactada, estudiando minuciosamente su preámbulo que consagra y explica varios derechos que se conjugan con su articulado legal.
Con respecto a la declaración universal debemos hacer énfasis en que consagra y explica tanto derechos civiles y políticos como derechos económicos, sociales y culturales, es decir contiene una lógica que es dialéctica.
Después de la declaración universal debemos abordar de manera conjunta, dos pactos que son fuente de una profunda contradicción dialéctica, son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Sobre esta lectura, que vuelvo a decir debe ser en conjunto de ambos pactos, es porque fueron anunciados bajo la misma resolución y porque sus preámbulos y los artículos 1, 2, 3 y 5 son casi idénticos, además porque su falsa disección en generaciones de derechos alimenta la idea errónea de que los derechos civiles y políticos son obligatorios mientras los derechos económicos, sociales y culturales serían progresivos.
Justamente después de leer estos pactos y para entender los aspectos reaccionarios y conservadores de la progresividad, hay que estudiar la Declaración sobre el derecho al desarrollo, lo que conjuntamente nos hace comprender que la progresividad y el desarrollo se enraízan con la idea capitalista de derrame de la copa neoliberal o distribución de la riqueza keynesiana.
A continuación de este estudio, debemos continuar con el derecho al ambiente sano a través de la Declaración de Río que nos da un perfil social sobre el derecho al ambiente, siempre comprendiendo que debemos buscar las contradicciones entre el cuerpo legal que son los derechos humanos y sus propuestas.
Realizado este estudio sobre el cuerpo diríamos central del derecho internacional de los derechos humanos, pasamos a abordar lo que llamaríamos ejes temáticos, comenzando entonces así con la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, debido a que es una convención que clarifica palmariamente los significados sociales del patriarcado como discriminación hacia la mujer.
De ahí vamos a pasar a los principios de Yogyakarta que desde la perspectiva de los derechos humanos clarifican los derechos de las personas en cuanto a su orientación sexual e identidad de género. Lo que el estudio de estos dos tratados internacionales nos va a dar es una las comprensión clara de cómo el patriarcado es una estructura en la sociedad que viola los derechos humanos.
Sabiendo que quedó claro la relación entre el patriarcado y las violaciones a los derechos humanos -en esta guía educativa- vamos a pasar a la Convención de los derechos del niño, por varios motivos entre ellos porque consagra los derechos del niño, promoviendo un entorno protector que defienda a las niñas y los niños de la explotación, los malos tratos y la violencia.
Explotación y violencia que tiene entera relación con el patriarcado, la discriminación por edad y el capitalismo como sistema social y económico, lo que nos muestra las dificultades o diríamos las contradicciones que imposibilitan generar el mentado entorno protector.
Desde acá vamos a pasar, para comprender todas las formas de discriminación, a la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y por último vamos a estudiar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, todo ello para comprender taxativamente la interconexión entre todos los derechos humanos más allá de sus ejes temáticos, su cuerpo doctrinal estimula un comprensión integral, una unidad sobre los mismos, lo que finalmente nos muestra el antagonismo entre los derechos humanos y el sistema civilizatorio capitalista.
Por ello la forma escalonada de estudiarlos que les presento en esta guía, lo que busca es que se comprenda la integralidad e interconexión de los derechos humanos, los antagonismos presentes entre el modelo civilizatorio que los derechos humanos -como derechos que son Estado- presentan frente a la triada de la ignominia que son el liberalismo, el patriarcado y el capitalismo.
Es de resaltarse que cada temática vista en esta guía, se puede profundizar en su estudio, ya que hay muchos otros tratados, pactos y convenciones del derecho internacional de los derechos humanos que abordan y profundizan estos derechos. Pero esta guía lo que muestra es la existencia de una hegemonía en los derechos humanos que mediante la contradicción y el antagonismo nos permite construir una contrahegemonía basada en su propio articulado legal, con ello desnuda los aspectos de la lógica dialéctica ocultos en la forma doctrina.
De esta manera esta guía tiene un enfoque pedagógico que nos muestra claramente las contradicciones entre el derecho escrito y la propuesta civilizatoria que los derechos humanos promueven. Perspectiva educativa que nos hace comprender que el engranaje-mecanismo que la doctrina de los derechos humanos es, existe y funciona únicamente mediante su contradicción dialéctica.
Con ello, concluimos que la idea fundamental de estudiarlos de esta manera es que nos ayudará a tener un pensamiento crítico, fundamentado en las contradicciones inherentes entre los derechos humanos y el sistema civilizatorio capitalista.
Para todos, todo.
Damián Ravenna
Presidente
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires
APDH ZONA NORTE
[1] La APDH ZONA NORTE tiene hace muchos años una Escuela de derechos humanos que surge y se realiza a pedido de las organizaciones sociales, ambientales, políticas y sindicales y que tiene el fin de promover los derechos humanos desde el territorio.
Imagen destacada: apdh.org.ar